viernes, 14 de noviembre de 2008

Artículos periodísticos

Hola estimado estudiante, por favor vincula a esta entrada tus artículos periodísticos relacionados con la antropología o el periodismo.

35 comentarios:

Citlally Vergara Olguín dijo...

En mi nombre está el link a mi artículo.
http://lallyveando.blogspot.com

Arte dijo...

Paso el link del articulo completo

http://artemuak.blogspot.com/2008/11/volverse-parte-del-entorno.html

Arte dijo...

Cuando una persona no está integrada a un grupo, es difícil que pueda emitir un juicio certero de lo que está viendo. Con el hecho de expresar una opinión sólo con la observación fuera de los conflictos, no es suficiente.
El fin de semana pasado fui partícipe de una fiesta eterna que todos conocemos como Rave. La gente que está fuera del acontecimiento tiene una idea degenerada y torcida de lo que aquí se hace, pero si estás dentro, convives, bailas y sobre todo disfrutas, puedes darte cuanta que asistir puede ser el detonador hasta de un estudio antropológico bastante divertido.
La mayoría de las personas que van a este tipo de fiestas son personas libres, repito, en su mayoría, esto podemos definirlo por la sencilla razón de que el comienzo de esta fiesta es en la madrugada, la gente puede llegar a la hora de la noche que se le antoje o se le acomode, pero el ambiente en su apogeo es en plena madrugada y se expande hasta la mañana del siguiente día, se procura no tener límites establecidos, cada quien llega y se va cuando quiere, mientras la música esté sonando.
La sociedad de la que formamos parte a fuerza, nos implanta desde muy pequeños maneras de comportarnos, reglas de urbanidad, valores, cortesías, etc., las tenemos que llevar a cabo y seguir porque somos parte del sistema, y esto es correcto. La filosofía de las personas cuando van a una Rave es diferente, aunque sus vidas las manejen bien y de acuerdo al sistema mencionado, cuando están en la fiesta son sólo ellas mismas, sin estereotipos.
Al observar a los que forman parte de esta fiesta, es muy grato darte cuenta que la liberación y diversión de la que gozan, puede llegar a cualquier edad, estando desde adolescentes hasta señores y señoras de 40 años o más que tienen hijos, o esposo.
Al bailar, las mujeres sacan lo mejor de sí mismas, rumbeando de la manera más sensual que en cualquier otro lugar no se atreverían a hacerlo, pareciera como si se estuvieran coqueteando a sí mismas, como si cayeran en una seducción bastante insaciable.
Muchos de estos viajes y trances en los que se encuentran las personas en una Rave, son estimulados por enervantes o algún tipo de droga, pero a pesar de eso, las personas no se muestran violentas, al contario, es bueno darse cuenta que en estos fiestas no existen los pleitos ni los golpes, nada que ver con un baile de banda donde lo que sirven es alcohol y la gente quiere de repente matarse.
La música que predomina en una Rave es la electrónica, variando en sus diferentes géneros.
Entonces, asistir a estos eventos te muestra una parte de la población mexicana que no está impuesta a la represión, que pretende estar bien consigo misma sin causar daño a las demás personas. Si se drogan, pues es parte de la vivencia, y además en México apenas empiezan a ser más concurridos estos cotorreos, he visto videos de otros países primer mundistas donde liberarte y enloquecer tanto de diversión ya es situación que tiene mucho funcionando.
La cultura en México debe tiene pequeñas modificaciones, debe preocuparse y ocuparse más cada individuo de su vida y no vivir a costa de los chismes o las aventuras de otras personas, hay gente que quiere ser parte de una cultura libre, diferente, sin descuidar las obligaciones de vida, ellos quieren lograrlo, yo creo que todos…

soy aranza!!!!!

cesar dijo...

¿Es la etnografía, dentro de los métodos antropológicos, la técnica de investigación más oportuna y eficiente para estudiar una comunidad o entidad humana? Si lo viéramos desde la perspectiva de un antropólogo, creo que utilizaríamos el método que más nos acercara a nuestro objeto de investigación.
La etnografía, en ese aspecto, creo que es el método antropológico más ideal, ya que nos permite el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto. Además, las dos herramientas que más se utilizan en la etnografía—la entrevista y la observación--, nos permiten entrar en contacto directo con las personas.
En lo personal considero que eso es lo más interesante de la etnografía: el contacto directo con las personas. Ya que ese contacto directo nos va permitir, ulteriormente, incrementar nuestras fuentes de conocimientos respecto a esa cultura; nos permitirá también adquirir nuevas experiencias que incrementarán y, en determinados casos, ratificarán la información que ya teníamos.
Además, creo que este método resulta harto interesante. Sí, harto interesante porque, como método de investigación, la mayoría del tiempo, si no es que todo, será trabajo de campo. Y eso es muy importante porque es más práctica que teoría.
Ahora bien, la etnografía para mí no está exenta de romanticismo. Me recuerda las aventuras de Indiana Jones, o los viajes de Marco Polo. ¿Era antropología, no? Digo, estos buscadores de tesoros y descubridores de nuevos continente, también fueron, tal vez sin que ellos mismo se hubieran dado cuento, antropólogos.
Cabe mencionar que la antropología, además de remitirnos a nuestra fuente directa de información (las comunidades y entidades humanas), es uno de los métodos antropológicos más peligrosos.
Quizá uno de los problemas que podrían presentarse en la técnica etnográfica, es que los antropólogos, en algunos casos, se van al campo con un problema específico en mente, en lugar de producir una descripción completa de una cultura determinada; es decir, una etnografía holística.
Un ejemplo claro de esto, es lo que intentaron Morgan y Malinoswki cuando estudiaron, respectivamente, a los iroqueses y a la gente de las Islas Fobriand.
Algunos especialistas afirman que la riqueza de la etnografía tradicional, podría disminuir; esto se debe, principalmente, a que muchos antropólogos siguen ahora los flujos de las personas, de la información y de las finanzas, y esto ha sido posible por los avances de las comunicaciones y los trasportes.
También se ha presentado una crisis en la representación. Preguntas acerca del papel del etnógrafo y la naturaleza de la autoridad etnográfica, bombardean a estos investigadores desde el comienzo de la Edad Moderna. Se les ha inquirido sobre ¿qué derecho tienen de representar a un pueblo del que no forman parte, a una cultura a la que no pertenecen? Pregunta sustentada por los argumentos de algunos investigadores, de que las descripciones desde adentro, por parte de quienes pertenecen a esas culturas, son más valiosas y apropiadas que los estudios de los foráneos, porque los antropólogos nativos no sólo conocen mejor la cultura, sino que es un derecho congénito representar su cultura ante el mundo.
Debido a las tendencias que a cabo de consignar, la AAA (American Anthropological Association) tiene ahora una gran variedad de subgrupos en sus filas. Antes, por ejemplo, sus filas estaban constituidas únicamente por antropólogos; ahora, en cambio, hay grupos que representan a la antropología biológica, a la arqueológica, a la lingüística y a la cultural (los cuatro subcampos), así como una docena de grupos formados en torno a intereses e identidades particulares.
Algunos de estos grupos representan, en la actualidad, a la antropología psicológica, a la antropología urbana y cultural. Mucho de ellos, basados en identidades (gay, lesbianas y antropólogos latinos), aceptan la premisa de que los miembros de un grupo o identidad cultural, están mejor capacitados y tienen mejores cualidades para estudiar temas y asuntos relacionados con el grupo que los foráneos, que las personas que no forman parte de la comunidad cultural y social del lugar.
Este tema de la etnografía, es muy rico. En una simple hojeada nos encontramos con problemas de las más disímiles naturalezas. Vale la pena reflexionar muy bien qué antropólogos están mejor capacitados, si los que son foráneos pero que vienen con la buena intención de hacer una investigación seria y profesional, o los que forman parte de la misma comunidad que será objeto de la investigación. No creo que, en el ámbito antropológico, tengan mucha diferencia: a los dos les mueve la misma curiosidad por investigar.
Sin embargo, el problema entra en los resbaladizos corredores de la jurisprudencia. Y como yo no soy un avezado abogado –ni siquiera leguleyo--, mejor no hago ni una clase de injerencia.
Ahora bien, regresando a la antropología --o para ser más exacto, a la etnografía--, creo que es necesario no olvidar que son ciencias que estudian al hombre, por lo tanto, estas ciencias ayudaron, en determinado momento, a dilucidar algunas de las preguntas que la humanidad se ha formulado a lo largo de su historia. Con esto trato de decir, que la etnografía es una ciencia que ha ayudado, de una gran manera, ha entender y comprender la manera de pensar y actuar del ser humano.
Eso es lo que permite un acercamiento más íntimo con el objeto de estudio. Permite un entendimiento más claro de su comportamiento y su cultura. Cultura que es único en el concepto de, como conocimiento generado por la humanidad, cada tribu o identidad humana tiene su propia e inherente cultura. Lo que nos permite la etnografía es eso, precisamente, conocer aún más el amplio mosaico de la cultura humana.
No importa si el objeto de estudio se encuentra en una isla lejana, o en algún lugar remoto de la selva amazónico, los antropólogos, por el sólo hecho de aman su trabajo, partirán del confort de la ciudad a los agrestes y salvajes recintos de la Amazona, con la única finalidad de realizar su trabajo: la investigación.
En el caso de la etnografía, la búsqueda de información, en el momento de investigar a una comunidad salvaje, se convierte en toda una odisea. Cientos de películas devienen de alguna investigación antropológica exitosa, o, en algunos otros casos, de una infructuosa. Narrar las peripecias de una investigación que desembocó en una tragedia (Caníbal holocausto), también tiene sus atractivos.
Como se puede ver la antropología es, dentro de todas las ciencias que estudian al hombre, una de las más interesantes. Sin embargo, y porque siento un apego inalienable por la aventura y el peligro, me quedo con la etnografía, ya que siempre me he sentido dominado por el deseo vehemente de formar parte de un grupo de etnógrafos, en busca de alguna tribu perdida.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

en reflexión con el libro de Por tierras de Cocos y Palmeras, los antropologos nos relatan sus travesias por esas tierras que para mi son muy bonitas, nos describen cada lugar, cada comportameiento de las personas, cada tradición, algo facil de ver pero no hoy en la realidad sino, solo en el libro.. Solo que tengo una pequeña observación el libro habla de cocos y palmeras y solo tiene un dibujo en la portada que no tiene nada que ver conel titulo, esos platanos ¿qué?. Bueno es un libro muy interesante y creo que de mi parte es todo, por cierto me ¡gusto! el libro.

abraham Espinoza Priego dijo...

El documental de Barack a mí en lo personal me impresionó mucho porque pude observar y identificar algunos aspectos importantes, una comparación de cómo se vive en la cuidad y en un lugar más tranquiló; culturas, costumbres, lugares animales, fenómenos de la naturaleza cómo viven los niños la globalización creencias religiones. Economía

La etnografía estaría representando mucho en esté documental porque así podrían investigar acerca sobre cómo viven las personas cómo en otros países la manera es diferente a las demás. El ritmo del sonido del audio en el documental se me hacía un poco raro y las costumbres de los países.

La forma de vivir de las personas más pobres no es muy buena, porque hay mucha escasez de alimentos; tiene una forma de que nos pongamos a reflexionar; mientras unas personas se mueren de hambre o buscan que comer nosotros desperdiciamos comida, que puede ser útil para una persona que no tiene nada que comer.
También la forma de vivir en las ciudades más grandes es muy rápido. Por la gran cantidad de personas que habitan.

abraham Espinoza Priego dijo...

El libro por tierras de cocos y palmeras que no relatan los antropólogos en su recorrido por el estado de Colima; es Interesante saber de nuestro lugar de origen en donde vivimos; conocer algunas partes de nuestro estado que aun no conozco cómo fue cambiando Colima los municipios del estado.
Que es lo que se hace en cada municipio como son las costumbres de colima comparado con Manzanillo lo que antes fue colima en tiempos atrás. Antes de que leyera este libro siempre me dio curiosidad en conocer todo el estado de Colima.
Y ahora que leí este libro e descubierto cómo es el estado de Colima. Algo también que mi compañera Carmen detecto al igual que fue el dibujo nada que ver.

Kzkbll dijo...

Anabel Cortés

El documental Baraka esta elaborado con imágenes y sonidos que atrae tu atención por la combinación de tonos que este presenta, este nos muestra parte de la vida de diversas personas basándose principalmente en las del continente asiático.
Nos muestra las maneras diferentes en las que las sociedades de diferentes países viven la vida, algunos de ellos son aceleradas para reflejarlo hacen una mezcla de ritmos altos y variados además de utilizar aceleración en las imágenes, dándonos así la impresión de coordinación en la apresurada vida de las múltiples sociedades.
Aquí nos muestran las diferentes costumbres de estos pueblos, estas que para nosotros pueden parecer bárbaras o salvajes pero que para ellos no es más que un ritual y forma parte de su vida diaria.
La parte del documental que mas me impresiono fue cuando en una especie de fabrica se seleccionan a `pollitos, se verifica su calidad y se arrojan en un estanque junto a decenas de estos, pero continuando con ella los pobres animales son quemados del pico inhumanamente , esto refleja la crueldad de la que somos capaces como humanos, sin embargo dentro de la sociedad lo hacemos entre humanos, entre nosotros “verificamos la calidad de las personas”, cuando nos relacionamos o alguien trata de acercarse a nosotros, claro que no los torturamos como a los pollitos pero sí de diversas maneras.

Es un documental me pareció muy interesante, logra captar la atención de los espectadores, mostrando la vida real de algunos países y no solamente aquello que oficialmente se conoce.

Kzkbll dijo...

Anabel Cotés

Libro Por tierras de Cocos y Palmeras, nos muestra la vida de nuestro estado Colima, a través de diferentes antropólogos que por diversas causas estuvieron en este, nos muestra las tradiciones que anteriormente se realizaban además de justificar el por que de estas; a través de este libro nos muestran la vida de las personas, su manera de vestir, sus maneras de comportamiento y de interrelación; este libro nos muestra un Colima diferente al que actualmente conocemos, aquel que se caracterizaba de seguridad y tranquilidad.
Lo que salta a la vista es la incongruencia del titulo del libro con la imagen que este presenta, ¿Por qué si es POR TIERRA DE COCOS Y PALMERAS, la imagen son plátanos?, esta es quizás la única ilógica dentro del libro, pero en general, puedo decir que este es una buena fuente para conocer nuestro estado.

noemi dijo...

Antropología cultural
Por: Elsa Noemi Cortez Viera.


La antropología es un tema bastante amplio que se encarga de investigar el presente, pasado y futuro. Dentro de esta extensa ciencia existen cuatro subdisciplinas que son: la antropología biológica, lingüística, cultural y arqueológica.
De estas cuatro subdisciplinas mencionadas la que consideré más interesante es la antropología sociocultural, cuyo término abreviado es el de antropología cultural.
Esta rama, de la ciencia ya mencionada, me pareció interesante debido a la estrecha relación que mantiene con el ser humano al estudiarlo de manera más directa, ya sea en su forma de comportarse en su entorno natural o las costumbres de los individuos que son base del estudio.
Uno de los aspectos que me llamó la atención de esta subdisciplina antropológica es que se basa en dos actividades principales que son la etnografía y la etnología, la primera, que es la más utilizada, el trabajo de campo y la segunda es la encargada de contabilizar y analizar los datos obtenidos por la primera.
Otra característica de esta disciplina es se encarga de analizar e interpretar las similitudes y diferencias de las culturas y que para obtener conclusiones sobre un tema estudiado, no se basan simplemente en un ejemplo, sino que obtienen un muestreo diferente del mismo objeto de estudio.
Al estar leyendo sobre este tema me viene a la mente un posible estudio antropológico cultural, quizás el tema pueda parecer un poco trillado debido al auge que tuvo unos meses atrás y que apareció en gran parte de los medios de comunicación, el asunto de las tribus urbanas, específicamente la de los emos que se habló mucho de ellos, pero a ciencia cierta jamás se tuvo una definición específica de su comportamiento, ni de su procedencia, todo a su alrededor eran supuestos y diferentes versiones dentro de un mismo círculo, y creo que es aquí donde entra un aspecto ya mencionado de esta disciplina que es la etnográfica, que se va a encargar de desmenuzar esta tribu para darnos una descripción del grupo, basada en el trabajo de campo que se haya hecho, también podría entrar la cuestión de analizar las similitudes y diferencias con otras tribus.
Para finalizar puedo agregar que el estudio antropológico cultural, nos brindará conocimientos importantes sobre cualquier tema que sea objeto de estudio cultural ya que esta técnica cuenta con bases sólidas para obtener un buen resultado.
Dado que los temas culturales en su mayoría son atractivos para cualquier tipo de gente, creo que esto favorecerá al momento de escoger el tema de estudio.

Tania Lozano dijo...

Impresión sobre el documental BARAKA
Por: Tania Yanet Lozano Espinosa

El documental BARAKA puede ser interpretado de distintas maneras, al carecer de palabras deja mucho a la interpretación del público.
Ciertamente antes de que se comentara el video en grupo este solo lo me parecía un alucine del director; no puedo decir que me atrapó y que lo bobería a ver; estoy totalmente segura que si hubiera estado en mi casa sola, probablemente me hubiera dormido o simplemente le abría cambiado e canal.
Mis primeras impresiones fueron que el director intentaba reflejar el crecimiento de las sociedades y de de las religiones, tratando de mostrar, a base de sonidos y velocidad de la imagen, el ritmo de vida en los distintos grupos humanos. Creo que en ese sentido la combinación crea el efecto deseado, por ejemplo: la música y velocidad escogida para la ciudad, que supongo trataba de reflejar el estrés, logró producirme un ligero dolor de cabeza.
Creo que con el dialogo que se llevo a cabo en el salón me quedó más claro el posible mensaje de este documental, mostrando las sociedades tan distintas y a la vez tan parecidas entre si, por ejemplo la comparación que hace entre las pinturas en la piel de los nativos y los tatuajes en las personas de la ciudad.
Creo que es un buen documental, que da cabida a un sinfín de interpretaciones; la fotografía es muy buena, haciendo ver hermosos a los paisajes; sin embargo no es para todo público, ya que a una buena parte es probable que les resulte aburrido o hasta tedioso.

Tania Lozano dijo...

Opinión del libro Entre cocos y palmeras.
Por: Tania Yanet Lozano Espinosa

El libro Entre cocos y palmeras me agradó, aunque quizás sea una versión oficial de la historia de Colima, lo que se cuenta en los escritos hechos por las distintas personas que pasaron por el estado es envolvente y permite al lector, principalmente colimote, imaginar el pasado y compararlo con el presente.
Me llamó la atención la diferencia entre lo plasmado por los visitantes comunes y los oficiales que tenían el compromiso de quedar bien con las autoridades.
En este libro se deslumbra que desde antaño era común entre la población el beber demasiado y dormir a la hora de más calor, pero lo más sorprendente es que desde aquel entonces maneja el discurso político de que Colima es el estado más seguro del país y desde aquel tiempo parece que este no se ha modificado; cosa llamativa y que me hace pensar que si este es el más seguro… ¿cómo estarán los demás?
A lo largo del escrito no se menciona mucho las características físicas de la población, de la mujer se dice que es alta, delgada, de piel apiñonada y se hace hincapié sobre unos “ojazos negros”; sobre el hombre no se hace una descripción física, lo que se me hace lógico, ya que los narradores son hombres, por lo cual la apariencia de otros hombres no les debió de parecer relevante y por su propia naturaleza no debieron de haber puesto mucha atención sobre ello.
Varias cosas llamaron mi atención, como el hecho de que narran que la religión aparentemente estaba muy débil y que había rituales que actualmente no se utilizan, pero supongo que es normal que esto se modifique con el paso del tiempo, y más en una sociedad que al estar asentada en un lugar vulnerable a los fenómenos de la naturaleza cambia constantemente de su aspecto y estructura cada que es victima de dicha vulnerabilidad, que como en el mismo libro se explica, por no dejar cuatro paredes aceptó y, al igual que sus ancestros, las muevas generaciones no están dispuestas a abandonar.

erw!c dijo...

Hola Ray, paso el link completo del artñiculo de la 2° parcial

http://ericdiotizate.blogspot.com/2008/11/antropologa-etnografa-periodismo.html

erw!c dijo...

Hola Ray, paso el link completo del artículo sobre el libro En Tierra de Cocos y Palmeras:

http://ericdiotizate.blogspot.com/2008/11/en-tierra-de-cocos-y-palmeras.html

erw!c dijo...

Hola Ray, paso el link completo del artículo sobre le documental BARAKA

http://ericdiotizate.blogspot.com/2008/11/sobre-baraka.html

Lucy Van Pelt dijo...

Link para leer el comentario sobre el libro Por Tierras de Cocos y Palmeras de Servando Ortoll

Participación de Eva Pérez

http://aguadezarzamora.blogspot.com/

brenda dijo...

el docimental Baraka, muestra la diferencia de la culturas y costumbres del continente asiatico con el europeo pero que a la vez lo relacionamos con el mundo en general.

el docuemtal a pesar de que transmitido por medio de sonidos e imagenes deja mucho de que hablar ya que la manera en la que lo interpretamos es diferente.

algo que me parecio interesante del director del ddocumental, fue cuando mostraba las costumbres de los indigenas, los ritules en los campos, las formas de vestir, y despues aparecia la ciudad en pleno caos de trafico y los labores de la gente.ahi es cuando haces una comparación de los estilos de vida.

sin embargo las costumbres de los indigenas nos puede parecer rara o extraño e inclusive nos da hasta risa pero para ellos es muy normal, asi como ellos tambien se reirian de nuestras costumbres que a nosotros nos parece de los más natural.

en sí el documental es muy bueno, en lo particular me parecio interesante, llegue a hacerme la pregunta de si estoy feliz en mi ambiente social o que hubiera pasado si estuviera en un ambiente de indigenas. bueno creo que cada quien se adapta a su mundo y es como la actualidad las diferentes tribus urbanas que existen.

brenda

brenda dijo...

el libro por tierras de cocos y palmeras, muestra la vida de los colimnese de aquel entonces que hasta la fecha lo sigue siendo, las bebidas embriagantes en este caso cerveza, para quitarse un poco la calor que hace en el estado, tambien habla de la seguridad con la que siempre a estado catalogado.

es un libro interesante, que si alguien lo lee,aun sin ver la fecha,no tendría mucha diferncia del Colima actual.

ChelAa!!! dijo...

Comentario sobre el libro Entre cococ y palmeras.

Este libro me parece interesante puesto que nos narra las experiencias de cada uno de los escritores o investigadores que recorrienron las tierras de Colima.

Nos narra detalladamente como era Colima en aquel entonces, las costumbres que tenían y como poco a poco se fueron perdiendo varias de ellas. Nos habla de lo que se producía en este estado como la tuba obtenida de las palmeras y diversas cosas que nos desccribe sobre Colima y sus municipios.

ChelAa!!! dijo...

Comentarrio sobre documental "Baraka":

Este documental me parecío interesantes aunque tenía unos momentos en los que se volvía aburrido por la falta de narración, pero a su vez eso lo vuelve más interesante puesto que cada quien puede darle la interpretación que quiera y no es manipulado por los realizadores del documental.

Este documental nos muestra las diferentes culturas de el mundo de igual forma hace una comparación muy interesante utilizando a los pollos para compararlos con el ritmo de vida que llevan las personas en algunos países, esta parte fue la que más llamó mi atención.
Utiliza imagenes fuertes que logran captar la atención del espectador. Quizá en el video era necesario que nos mostraran la ubicación de los lugares que se mostraban algunos eran fáciles de saber pero otros no e incluso se perdía el conocimiento de la cultura que aparecía.

En general el documental me parece excelente con pequeños detalles que no son de suma importacia pero que a la vez le dan un toque original.

ChelAa!!! dijo...

Aquí dejo el link donde se encuentra el artículo:

http://chelabstracta.blogspot.com/

Arte dijo...

Comentario Por Tierra de Cocos y Palmeras.

Artemiza Mejia Sandoval

Crónicas de viajeros, importantes descripciones y semejanzas con la actualidad, muestran “Por tierra de Cocos y Palmeras” una forma distinta de ver Colima, visiones de antaño de periodistas con sensibilidad poética que hacen ver a este estado como un lugar totalmente diferente a el resto, semejante a un paraíso y con descripciones de lugares, costumbres, fisonomías, festividades y formas de vida que en algún momento parecieran picarescas, pero que introducen al lector. Es interesante en gran medida el hecho de que sean varios los autores de estos textos y resulta muy constructivo darse cuenta cuales están hechos de manera más objetiva. Creo que uno como lector se lleva esa tarea, la de creer o tomar lo que sea mas constructivo y así ir creando una propia percepción.

Arte dijo...

Comentario “BARAKA”

Artemiza Mejia Sandoval

La mezcla de imágenes y sonidos acoplados de manera precisa hacen de Baraka no un documental sino un juego entre los seres vivos y su entorno. Como espectador es algo difícil mantener la atención y crear diálogos internos al compás de la música; no estamos acostumbrados a ver este tipo de trabajos que invitan a la reflexión total, individualista en su máximo alcance.
La visión de paisajes y ritos de diferentes culturas, generó en lo personal análisis y perspectivas al mundo en el que vivo, creo especialmente que las comparaciones no inducidas son un toque más reflexivo. Es el tipo de documental donde se incita a pensar, donde queda toda la conclusión en la mente del espectador.
La semejanza con los humanos o las formas de ver actuales la observé en las escenas de los pollitos, que se presta para muchos, muchos más análisis; como la frialdad y los nuevos pensamientos globalizados que tenemos.
Otro de los aspectos sumamente interesantes y que personalmente aportan energía y esencia a la película es la música. No se percibe el momento de la transición, genera indiscutiblemente sentimientos diversos. Esa precisamente, ésa es la labor del director y uno como participante activo crea su propia idea. Armamos la visión misma del mundo.

Aranxxa! dijo...

Baraká
Aránzazu Figueroa

Baraká, un documental sin palabras que promueve estremesedoras interpretaciones.
El mundo del que formamos parte sufre cambios a cada instante; cambios naturales, sociales, culturales... de todo tipo. Al ser pertenecientes al reacomodo, viajamos con él, si no lo hacemos nos quedamos resagados, vinculados a una época que ya pasó, teniendo cotidianidades descontinuadas.
Al evolucionar, el obejetivo es que todo sea mejor que antes. muchas veces no nos damos cuenta el grado al que llegamos con esto, y que no estamos convirtiendo en seres estructurados y sistematizados: trabajando, produciendo en serie; sin disfrutar nuestro entorno en realidad, cuidar de los animales, la naturaleza -que necesita de nosotros y nosotros dependemos de ella-, al contrario, la destruímos en este afán por evolucionar y una cosa no debería estar peleada con la otra.
En el planeta hay infinidad de costumbres y culturas diferentes, lo que hace la diversidad, pero es impresionante el amplio tramo que hay entre, por ejemplo: la cultura de algún país africano a la de un país europeo, a pesar de que juegan papeles en un mismo tiempo, época.
El ser humano de torna despiadado y cruel, pulverizando los obstáculos que encuntra en el camino sin pensar que cada uno tine su función y por algo interfirió ahí.
Estamos llegando a un completo caos en todos los aspectos, y no podemos adaptarnos a él, cómo vamos a tener siempre una vida de estrés, al contario promovamos la armonía y el buen funcionamineto de cada una de las partes de nuestro sistema, el sistema que hasta inconcientemente pertenecemos.

Aranxxa! dijo...

Entre cocos y palmeras
Aránzazu Figueroa

Crónicas de viajeros que visitaron Colima. Describen esta calurosa tierra, su vegetación, la gente; analizando desde vestimentas hasta comportamientos típicos.
La manera en que van narrando su paso por esta región, trata de ser periodística e informativa pero cae a lo poético.
Los escritos te proyectan Colima de una manera que quizá tu no la ves porque se te hace cotidiano, pero personas que no conocesn se llevan una muy buena impresión.
Entre cocos y palmeras, maneja a Colima como un paraíso costero con nativos amables y relajados, es bueno darse cuenta que así es y puedes valorarlo como tal.

Lucy Van Pelt dijo...

http://aguadezarzamora.blogspot.com/

en el mismo link viene el comentario del documental Baraka
por
Eva Pérez

cesar dijo...

Sobre el documental Baraka...
Una de las características que hacen interesante a este documental, es la cantidad de imágenes que presenta al expectador; también, la falta de comentarios y la sucesión de lugares --cada uno diferente al anterior--,permiten que el expectador desarrolle su capacidad para interpretar. Eso es el documental: una sucesión de imágenes que representan un mozaico cultural lleno de color. Las disimilitudes que exiten entre las diferentes culturas que se aprecian en el documental-- japonesa, indú, tibetana,--, da la pauta para poder encontrar diferencias y analogías,que nos ayudarán a comprender los patrones de conducta o el porqué de la forma en que actúan. En lo personal, el documental me gustó por lo que despertó en mí: me hizo ver un mundo florido,lleno de color,diferente, bullicioso, tranquilo, rezumante de cultura y folclor. Eso es lo que más me gustó: la posibilidad de conocer una cultura radicalmente diferente, pero que a su vez no nos deja al margen.

DjMyNgO dijo...

Por tierras de Cocos y Palmeras
está muy interesante, más por la forma en que cuentan sus autores, es irte imaginando como era neustro Colima antes, meterte en esa imaginación que te hace sentir la lectura es muy interesante.
En lo personal me gustó desde la primera impresión que sentí en él,
pero sobre todo es el orgulloso Colima.

Ivy Mercaddoo dijo...

La Inmigración

¿Porqué se da la inmigración?, ¿Por qué se la deportación?, ¿Cuáles son las principales causas de la inmigración?, ¿Quienes se ven afectados por la inmigración?

Para empezar hay que definir que es la inmigración, se define como: llegar a un país y establecerse en él. La inmigración se da principalmente en países poco desarrollados, esto se debe a que en estos países desgraciadamente no hay los suficientes empleos o si los hay son muy mal pagados y por este motivo muchos de sus pobladores deciden emigrar a países con más alto nivel de desarrollo, como el

Otro factor importante en este tema es la deportación que es el destierro en un punto determinado. En este tema la deportación es cuando las autoridades de ese país en donde están los inmigrantes de forma ilegal son despojados del país en donde se encuentran, ya sea a su país natal o a algún país vecino.

Entre las principales causas de la inmigración existen diversas pero vamos a empezar con México, que entre sus causas están principalmente la falta de empleos, empleos mal pagados o simplemente porque tienen en otro país o estado a alguno de sus familiares. También está Cuba que es un gran ejemplo de inmigración, pues debido a su forma de gobierno muchos de sus pobladores deciden emigrar haciendo todo lo posible por salir de la isla, pues las condiciones en las que viven los nativos son muy malas.

Entre los más afectados por este fenómeno son los países a los que estas personas emigran, pues aparte de que dejan su país natal que hace que su cultura se valla perdiendo poco a poco con el paso del tiempo, pues desgraciadamente sus hijos muchas veces son educados con la cultura del país en donde actualmente viven, y pues los países a donde emigran porque igual y si los dueños de las empresas les conviene contratar inmigrantes porque se les puede pagar menos, pero ellos al mismo tiempo están haciendo a un lado a la gente natal de su país, entonces todos se ven afectados, nadie sale ganando, al contrario muchas veces ambos salen perdiendo, pues se puede venir una crisis económica como en la actualidad entonces que está pasando, que muchas de las personas que son inmigrantes están siendo despedidas y pues mejor contratan a su gente para que su economía no se vea tan afectada y por desgracia a los inmigrantes no les queda otra cosa que hacer que volver a su país natal, trayendo una gran serie de conflictos tanto familiares, así como que los niños no quieren vivir en su nueva casa, a problemas culturales, principalmente a que no se adaptan con sus nuevos compañeros en la escuela, todo esto a la larga les va a afectar pues un niño debe de tener una infancia estable, para que sus bases de formación estén bien cimentadas y de grandes no se sientan como un pez fuera del agua que nomás no encuentra su lugar, que se sientan inadaptados.

Ahora hay que tratar el problema desde el punto de vista económico, para empezar con el país a donde pertenecen, las causas por las que se fueron la falta de empleo, regresan a su país natal y que pasa que las cosas siguen igual o peor, pues al no conseguir un trabajo que les alance para cubrir todas sus necesidades básicas, no les queda otra salida que comenzar a delinquir y por desgracias con estos actos al único que a la larga le va a afectar es a su país natal.

Algunos países ya están catalogados a nivel mundial por su bajo desarrollo cultural y pues por desgracia esto afecta en relación al turismo, ahora si le agregamos que tiene mucha delincuencia, pues en que lugar va a quedar, menos va a haber empresas de otros países que quieran abrir oficinas en estos países que ya están un poco quemados, porque pues las empresas no van a arriesgar su capital en países en donde haya mucha delincuencia.

Primero que nada se debe de empezar por los gobiernos de todos los países, que decidan combatir la delincuencia que cada día nos afecta más y que por desgracia esto contribuye a que los países menos desarrollados que son en donde se da más este problema no se desarrollen como otros países.

Para tratar de entender mejor la inmigración hay que recurrir a los etnógrafos quienes se encargan del estudio personal y de primera de un entorno cultura, ya que ellos aprenden los detalles de su vida cotidiana.

Para entender la inmigración lo mejor manera sería que un grupo de etnógrafos se hagan pasar por inmigrantes y vivan con ellos, para que aprendan bien su forma de vida sobre todo, que es de lo que se encargan a través de numerosas investigaciones.

Entre ellas están la investigación longitudinal que es el estudio sistemático de un área a lo largo del tiempo, aquí sería algo para mí bonito, pues es adentrarse en un mundo totalmente diferente, pues aunque son personas y sean igual hay muchas cosas diferentes, como la cultura principalmente que es algo que caracteriza a cada región, entonces que pasaría aquí, que te incorporas a un pequeño o gran grupo de inmigrantes y te empiezas de enriquecer de tantas culturas y lo mejor de todo es que como etnógrafo tienen la oportunidad bueno es más bien parte de su trabajo vivir como ellos, osea como de cierta manera te culturizas.


Otra gran ventaja de los etnógrafos es que entre sus técnicas están la de observar, entablar conversaciones que van desde una simple charla para mantener un relación cordial de trabajo hasta las entrevistas prolongadas, muchas veces durante la primera platica es cuando obtienen los mayores datos, pues como es sólo una platica de amistad como que el entrevistado tiene más confianza y puede dar más información, que cuando ya es una entrevista porque hay ya se lleva una lista de preguntas, una guía, entonces en ese caso, el entrevistador como el entrevistado se limitan a lo que marca la guía de preguntas.


No hay que dejar de lado la antropología, que es el estudio científico y humanístico de las especies humanas; la exploración de la diversidad humana en el tiempo y espacio. Aquí la antropología también es un punto importante pues también se relaciona con la inmigración, bueno de hecho se relaciona con cualquier tema de investigación, pues aborda cuestiones básicas de la existencia humana, dónde y cuando se produjo nuestro origen, cómo hemos cambiado y seguimos cambiando. Aquí es donde la antropología nos puede ser de gran ayuda pues como se encarga de los cambios de los seres humanos, facilitaría también la investigación, pero con la que más se nos facilitaría una investigación seria con la etnografía, pues no sólo observa, sino que se adentra en su vida, vive como los inmigrantes, en cambio la antropología sólo investiga de los restos dejados, no se enriquece tanto como los etnógrafos.

Ivy Mercaddoo dijo...

El libro de por tierra de cocos y palmeras, narra princìpalmente como era el estado de Colima, anteriormente, asì cmo sus caminos, costumbres,cultura, etc.

Tambièn nos muestra parte de los inicios del puerto de Manzanillo, asì como de sus primeros pobladores,de cmo anteriromente tenìan costumbres completamente distintas a las que en la actualidad tenemos, asì como de mucha semejanza a las de la actualidad, cosas que no han cambiado, sino que al contrario en la actualidad es màs el flujo de estos que anteriormente debido a la rapidez de los medios de transporte.

Zanate dijo...

karla liliana rodriguez q.
por tierras de cocos y palmeras

es una muestra interesante de la antropologia en diversas epocas. en algunos parrafos se puede dar cuenta de que algunas costumbres no han cambiado y tambien se percibe como los antropologos tenia prejuicios hacia sus objetos de estudio, tal vez por eso en ellos solo relatan lo que ven en sus viajes y no relatan nada acerca de hablar con ellos. en los relatos mas modernos de ese libro se percibe un poco mas de acercamiento, pero incluso el libro como recopilacion es un material exelente para un estudio antropoligico de como a cambiado la antropologia y la percepcion de los que realizan este estudio.

Citlally Vergara Olguín dijo...

Entre Cocos y Palmeras

Me pareció un libro muy enriquecedor, nos permite percibir el colima de otro siglo, las cstumbres y las formas de vida de aquel entonces.

Periodísticamente deja ver una redacción más cuidada, en la que la literatura va muy de la mano con lo informativo.

Antropológicamente muestra, como ya lo mencioné, las costumbres, las formas de vida,los entretenimientos. Son pautas para aclarar, definir, o peámbulos de algunas actitudes del colimense actual.

Geográficamente permite indagar en una ciudad para nosotros desconocida, basta en flora y fauna. De esta forma, podemos observar lo mucho que ha cambiado la geografía del lugar y de la sobrevivencia de algunas especies a lo largo del tiempo.

Anónimo dijo...

Aarón Andrade Ramírez.

Por tierra de cocos y palmeras es uno de esos libros a los que yo denomino “maquinas del tiempo” la narrativa que muestra en su escritura me parece muy agradable al lector y te transporta de manera mágica a un pueblo antiguo, a un Colima que no nos toco vivir.

La descripción de sus paisajes, de la gente y de sus tradiciones es nostálgica y muy interesante; es una forma diferente de hacer periodismo; quizás no sea la más adecuada por su subjetividad; por la complicidad tan cercana de los escritores con el entorno y sus habitantes. Pero si una manera muy bonita de dibujar un pueblo a través de las letras

ana rousse dijo...

Por tierras de cocos y palmeras
ana rosa

Este libro es bastante interesante, primeramente porque siempre es un deleite conocer el antepasado de cualguier pueblo, y en este caso habla de como era Colima antes.

Es exelente que un grupo de personas que ni siquiera eran antropologos y que visitaron a Colima en esos tiempos hallan tomado nota de todo lo que miraban, como eran las calles y las casas es realmente importante para la historia de nuestro estado.

En este libro se ve claramente como cada uno de los actores se enfoca a un determinado tema, por ejemplo uno habla sobre el gobierno otros sobre la gente, otro más sobre el mercado.

Lo que realmete me sorprendió es saber como eran sus fiestas, como las mujeres se morian de tanto bailar y que las llevaban a enterrar para seguir con la fiesta.

Hay muchas cosas por saber de los lugares y al estar leyendo ese tipo de información es como si te atrapara la lectura porque siempre son muy interesantes.