Saludos y reciban buenas vibras.
martes, 25 de noviembre de 2008
Ceniza de pueblo, memoria oral del ciclón de Minatitlán de 1959
Hola muy apreciados (as) estudiantes. En esta entrada por favor coloquen sus comentarios con relación al documental Ceniza de pueblo, memoria oral del ciclón de Minatitlán de 1959. Deben describir las temáticas que su creatividad les permite asociar a ese acontecimiento desastroso. Es decir, pregúntense ¿qué hace falta por investigar? ¿qué preguntas no han sido formuladas ni contestadas? ¿qué les gustaría indagar a ustedes? ¿Con qué metodología, técnicas y fuentes?
Etiquetas:
Ceniza de pueblo,
ciclón,
desastre,
flujo de escombros,
huracán,
minatitlán
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
19 comentarios:
Cenizas de Pueblo
Por: Carmen Joss González Gómez
El documental esta basado en las historias o vivencias de las personas de Minatitlán que vivieron el ciclón del 59, este recopila todo lo que se pudo investigar e imagenes del hoy y ayer de minatitlán.
En mi critica del documental, en cuanto a las personas que lo realizaron algunos son alumnos y maestros de la facultad de letras y comunicación de la Universidad de Colima;las imagenes que presentan son buenas y al momento de cada pregunta o imagen la musicalización en mi punto va de acuerdo con lo que observas, sus fuentes fueron las personas que tienen mucho tiemp viviendo en minatitlán aun des`pués del paso dekl ciclón que no dejo nada de ese lugar, los cuales fueron mostrando de acuerdo a lo que saben para contar en un orden conforme sucedieron los hechos. Los letreros donde aparecieron los nombres de las personas no me gustaron, pues estan muy informales y para finalizar sus efectos están muy bien realizados y colocados en el lugar exacto.
El nombre que lleva el documental fue tomado de una frase que dio uno de los entrevistados del cual yo interpreto que el pueblo que es hoy son las cenizas que quedaron de lo que fue antes del ciclón. Al ver este documental yo observe que el principal objetivo fue entrevistar a personas de minatitlán para contar la historia, lo que se viviónen 1959 donde eascuchamos como fue destruyendo el pueblo, las expresiones y reacciones d ela gente, el monumento que existe en honor a los fallecidos, el nombre de una calle que lleva la fecha en que paso el ciclón: 27 de Octubre y el que se mantiene vivo ese recuerdo de manera que hasta en la escuela ven ese tema y realizan narrativa y hasta corridos existen.Es un buen documental y muy interesante, no todos investigarian un evento como este.
Para finalizar le agregaria imagenes representantes del Minatitlán dias después del paso del ciclón porque así muchos entenderiamso un poco más lo interesante del documental y la angustia que se vivió.
El documental "Ceniza del pueblo, memoria del ciclón de Minatitlán de 1959", se me hizo muy interesante porque guarda un testimonio invaluable de las experiencias de los minatitlenses que sufrieron con esta catástrofe. Creo que además de eso, el documental nos permite formarnos unas idea más concreta de lo que sucedió, y eso nos ayudará a comprender de mejor manera la percepción que tienen los moradores de Minatitlán, respecto al lugar en donde viven.
Por otra parte, el documental tabién desperta conciencias y nos motiva a formularnos preguntas nuevas acerca de toda esa tragedia que se originó en 1959.
A mí, en lo personal, me gustaría investigar respecto a qué tanto a afectado su manera de vida a raíz de ese "desastre natural".
La metodología que utilizaría, para hacer un documental de esta naturaleza, sería la etnográfica, ya que ésta me permitiría acercarme de una manera más íntima a las personas que pienso investigar. Utilizando la entrevista me remitiría a las personas que vivieron en carne propia el desastre de 1959, para tener su testimonio grabado y poderlo usar como una fuente de información.
Me interesaría saber, además de todos lo anterior, qué tanto ha cambiado la perpespectiva de la forma en que viven, a raíz del lajar que destruyó una gran parte de Minatitlán.
Atte. César Barrera Vázquez
El desastroso episodio que vivió la comunidad de Minatitlán desata importantes investigaciones, investigaciones que descubren que este tipo de fenómenos naturales pueden responder concordantemente a una producción cíclica de ocurrencia, no tan exacta, pero sigue teniendo cierta continuidad.
Minatitlán empezó siendo una comunidad con deseos de evolucionar; aprovechaban los recursos naturales para beneficio de su propia gente.
La ubicación, la altura, el clima y demás propiedades convierten a Minatitlán en una población privilegiada y productiva. El único defecto que pudiera verse es la dificultad para llegar.
En el documental Ceniza de pueblo, algunos de los habitantes de la comunidad platican su experiencia cuando Minatitlán fue azotada por el lajar. Aseguran que nunca pensaron que acabaría con su pequeño pueblo. Siempre en temporada llovía mucho, pero resultaba benéfico para las cosechas y la agricultura.
Los pobladores de Minatitlán están en riesgo mientras prevalezcan ahí, pero se niegan a dejar sus tierras, su casa.
Después de la catástrofe los habitantes no se dieron por vencidos, resurgieron y levantaron al pueblo, no se quieren ir y dicen que en ningún lugar valdrán más que en su tierra.
Aránzazu Figueroa
Las vivencias, recuerdos e ipacto que dicho ciclón tuvo en la gente del municipio de Minatitlán son un gran tesoro y herramienta básica para la formación de un buen documental.
Sin embargo, para mi gusto y desde mi perspectiva, hicieron flata imágenes alusivas a lo que la gente estaba contando. Fotos, mapas para poder ubicar bien el
lugar del acontecimiento. Se nota la anticipación y planeación del proyecto, pues cuenta con buen audio y buena fotografía.
En cuanto a los súpers, me parecen malos, pues el color es demaciado fuerte y resplandeciente, así como el tamaño de los mismos también me parece exagerado.
Entrevistas, etnografía e historias orales son algunas de las técnicas que percaté en el documental.
Hace falta investigar el punto de vista político del acontecimiento; un poco más de remenbransas de los ancianos y la perspectiva de los niños y la gente en general del municipio; la visión del riesgo de la zona desde el punto de vista de los habitantes y colindantes; la inmunidad subjetiva con al que la gente vive en la zona.
También, consideraría pertinente saber las acciones que se tienen o se hacen por parte del gobierno y protección civil; si se estudia la posibilidad de algún holocausto de la misma naturaleza, y sí podría volver a afectar a la misma zona, asímismo, con la tecnología que contamos, se podría pronosticar y saber las concecuencias que tendría un siniestro de la misma naturaleza.
Cómo todos sabemos los desastres naturales, son parte de la naturaleza pero en el cazo de Minatitlán fue algo inesperable. hacer un trabajo de investigación sobre este acontecimiento que dejo marcado a este municipio y en todo estado de colima las técnicas de herramientas son muy buenas para este proyecto. Sin duda alguna lo que realizaron este documental son profecionitas de verdad porque de verdad se nota el empeño que le pusieron. El sonido estaba al ritmo que pasaban las imágenes las entrevistas con las personas me parecieron muy buenas y la etnografía está presente para la investigación.
Además las personas cuando los entrevistaron todavía recordaron a sus seres queridos qué perdieron en el desastre de Minatitlán. Pero algunos no quisieron recordar nada. A las personas que entrevistaron algunas tienen viviendo mucho tiempo.
Ceniza de Pueblo, Minatitlàn 1959
El documental, muestra `principalmente un suceso que marco un punto importante en la historia y en la vida de toda la población de Minatitlàn y de Colima, como parte del
Estado.
Yo opino que el desastre natural que ocurrió en el pueblo, no fue todo por culpa de la naturaleza como casi siempre se cree, también parte de este desastre fue por culpa de los pobladores al haberse asentado en el paso de un río, porque aunque el río ya este seco,
eso no quiere decir que algún día el río no vuelva a pasar por hay y otra vez ocasionar una desgracia igual o peor que la de 1959.
Así como le hicieron con la comunidad de la Hierbabuena, esta misma alternativa la deberían de tomar para esta población que aunque no se de muy seguido, la temporada de lluvias es algo que pasa cada año y tarde o temprano puede volver a ocurrir el suceso de 1959.
karla liliana rodriguez q.
en lo que respecta a historia oral, el documental es bastante enriquecedor, ya que con el relato de cada persona se van armando las piezas que completan la historia, tal vez lo unico que le faltaria seria una contextualizacion, ya que para nosotros los colimenses se nos hace muy facil entender el documental, pero para quienes no estan muy asociados debe de ser muy dificil. incluso en el documental solo se maneja que sucedio en Minatitlan, pero no se menciona que sea en el estado de Colima, y podria haber N pueblos llamados de la misma manera. tambien se encuentra con el obstaculo de que si no se conoce el pueblo y el entorno que lo rodea es muy dificil hacerse una idea de como fueron las cosas.
el uso de las imagenes es muy bueno y bastantre expresivo, tal vez faltaron mas imagenes del pueblo.
seria interesante realizar esta misma investigaciones en una escala mayor, ya que no solo afecto a minatitlan, y seria muy interesante saber como se percibio este mismo acontecimiento desde difderentes lugares y como afecto la vida de esos pueblos, aunquue no sean del estado de Colima.
Este documental me parecío algo impactante e interesante, el ver como las personas que vivieron ese evento son capaces de volver a revivir sus experiencias en el ciclón del 59, detallando minusiosamente lo sucedido, eso mes algo que llama mucho la atención en este documental que las misma gente que lo vivió vaya narrando.
Me parece que faltó indagar sobre la reacción política que se tuvo en ese momento y que se hizo por el pueblo y no sólo ese pueblo ya que el ciclón afecto más partes del estado, debería de hacerse una investigación más a fondo sobre los daños que fueron de más importacia dn Colima.
Por: Tania Yanet Lozano Espinosa
El documental Ceniza de Pueblo es un intento de rescatar las memorias de la población que vivió en Minatitlan cuando ocurrió el ciclón de 1959. A través de las vivencias de la gente se cuenta este hecho sin la necesidad de un narrador que nos valla hilando las ideas.
Ciertamente el discurso tiene coherencia y logra que el espectador comprenda lo que los autores intentaron trasmitir, sin embargo hay ciertos aspectos que no me agradaron del todo; a pesar que el discurso y la musicalización iban de la mano, las imágenes no fueron en su totalidad satisfactorias, algunas de ellas no tenían una querencia con lo que se estaba narrando.
Otra cosas que no me convence al cien por siento es el nombre del documental; al decir cenizas uno lo relaciona con algo que se a quemado, sin embargo en este caso lo que destruyó el poblado fue un ciclón, algo hasta cierto punto contrario; entiendo que el nombre fue sacado de un frase de un entrevistado y que el termino puede ser expandido para darle uso como restos, sin embargo reitero que no es de mi total agrado.
En una parte del video se muestra las entrevistas realizadas a unos jóvenes que ciertamente no conocían mucho del suceso; entiendo que en este punto se intentó mostrar cómo se ha ido perdiendo este recuerdo, pero no me convence la forma en que fue incrustada en el discurso, ya que en un primer momento no entendí su razón de ser.
En general es un buen trabajo, que guarda un gran tesoro, la memoria, eso que si no se gurda guarda es muy fácil de perder y no hay manera de recupera, como tantos otros recuerdos que se han ido a la tumba con sus dueños y que nunca más se recuperarán.
Soy LUIS FERNANDO GOMEZ HINOJOSA
El documental Ceniza de Pueblo me parecío muy bueno, por que en realidad yo no conocía absolutamente nada sobre el huracán del 59 y ahora ya se un poco sobre este suceso.
En realidad las criticas que tengo son pocas, pero van relacionadas en cuanto a los "supers" que aparecen en el documental, pues ocupan mucho espacio en el video y son bastante incómodos.
Muchas veces la gente hablaba sobre como había el pueblo o de algunas cosas que eran referentes de Minatitlán, y puede que hayan hecho falta fotos o incluso mapas que nos indicaran los sitios correctos, eso quedó mucho a desear.
La colaboración de las personas del pueblos me gustó, aunque puede que haya hecho falta una entrevista con algúin experto o cientifíco que pudiera explicar que tan propensó está Minatitlán a recibir un siniestro como el que sucedió en el 59.
¿Cuando sucederá de nuevo algo así en el pueblo? ¿La gente vive en riesgo? ¿Será buena idea seguir viviendo ahí? ¿La gente sabe que podrá pasar de nuevo?
Me gustaría convivir con la gente y observar su modo de vida, obersvar como es el lugar y realizar entrevistas.
En general es un buen documental, y me agrada la idea que haya sido hecho por alumnos y trabajadores de la Universidad de Colima, además de que sea reconocido en Colima y México.
Aarón Andrade Ramírez.
Ceniza de pueblo me pareció un documental muy interesante, la manera de abordar el tema con los recuerdos vivos de la gente a casi cincuenta años del acontecimiento es estremecedor, mas aun siendo de un pueblo perteneciente a Colima y del que poco conocemos la mayoría de los colimenses.
Para mi gusto y siendo muy exigentes el documental tubo algunas deficiencias en el sonido que en ocasiones se asobronaba en las conversaciones, los letreros de identificación me parecieron muy grandes y burdos, creo que hay algunas opiniones en las preguntas que se hacen a los jóvenes lugareños que pudieron haber sido omitidas y que existen imágenes que no concuerdan con lo que se relata en su momento.
Desde mi punto de vista creo que pudo haber sido reforzado con algunos gráficos y fotografías de la época que explicaran mejor el evento catastrófico.
Pero también me parecieron muy acertadas las entrevistas y los personajes seleccionados para entrevistar, me gusto mucho las perspectivas de las tomas de video y la música original que escogieron para el documental con corridos y versos de la región.
Memoria oral del ciclón de Minatitlán es una idea que debería seguirse por otras producciones, documentando las historias y eventos de trascendencia del estado.
Ray pues la verdad, antes de escribir mi comentario, pues pasar a felicitarte por el documental, ya que como bien dices fue el primero, pero logras destacar muchas de las características que tu como parte del documental así lo que quisiste. Pero entrando a una critica obviamente siempre constructiva, creo que si hizo falta de más detalles, como los que te comentamos en clase, la falta de tomas a la hora de que las personas están narrando la historia.
Además algunos detalles que pasan desapercibidos, pero profesionalmente si son necesarios corregirlos creo yo verdad, tampoco soy el experto en documentales, nunca he hecho ninguno como para poder criticar profesionalmente; pero pues si me agrado mucho, me sirvió de mucho conocimiento puesto que no tenia ni la menor idea de que un huracán había azotado Colima, y mucho menos sabia que Minatitlán había quedado tan devastado, si se habla de un huracán lo primero que piensa uno es Manzanillo o Tecoman; además estuvieron buenas las anécdotas que nos contaste respecto a lo que tuviste que hacer para poder investigar y realizar este documental.
Los últimos zapatistas, héroes olvidados
Anabel Cortés Mendoza
Este documental esta basado en aquellas personas que, como el propio titulo señala, han quedado en el olvido; el titulo te atrapa pues de los zapatistas se tiene muy poca información y lamentablemente son pocos los que se interesan en estos, tal vez se la principal razón por la que se tenga información, prácticamente, nula.
En su esencia el documental es una fuente impresionante de conocer parte de lo que en verdad sucedió con uno de los más grandes héroes de nuestro país, Emiliano Zapata y claro esta, del ejercito zapatista.
Aquí se aprecian efectos de audio que lamentablemente, dejan mucho que desear debido a la poca sincronía de estos y los testimoniales, las escenografías mostradas son muy montadas y el manejo de las cámaras en ocasiones hace que las personas pierdan la línea de la historia. Dentro del documental se pueden apreciar la falta de tomas o imágenes que puedan contextualizar los relatos que son contados por los propios Zapatistas.
Sin embargo puedo decir que la información mostrada junto con las imágenes de estos héroes es de suma importancia para las próximas generaciones y la nuestra también, debido a que gracias a este podemos conocer parte de lo que como mexicanos nos caracteriza y nos ha marcado desde tiempos atrás.
Por cierto aprovecho para darte las más cordiales felicitaciones por este documental.
Cenizas de Pueblo
Anabel Cortés Mendoza
El documental esta basado en los recuerdos de algunos de los sobrevivientes del ciclón de Minatitlan, las secuelas que dejo en los mismos y la manera en la que ellos y sus familias lo vivieron.
El documental nos muestra una relación de imágenes del presente y el pasado, las tomas están bien hechas y el audio cuidado, las imágenes tienen una adecuada sincronía con el audio lo que permite que el observador no despegue la mirada de la pantalla.
Lo que me pareció sorprendente es que muchas personas no dejaron sus casas aún después del ciclón, como rescataron las pocas cosas que les quedaron y comenzaron de nuevo.
Algo que no me gusto fueron los supers o letreros, eran demasiados grandes y de un color que se perdía en algunas ocasiones, sin embargo ni con eso se perdía la visión total del objetivo original, los testimonios de los héroes.
Algo que podría confundir al auditorio es el titulo del documental: Cenizas del pueblo, si mencionas cenizas hace alusión al volcán sin embargo no fue así ya que el tema es referente al ciclón, un punto totalmente diferente.
En lo general el documental es bueno y merece reconocimiento, te felicito por tu trabajo.
Ceniza de Pueblo
Tomando en cuenta que lo realizado fue memoria oral, es un trabajo bien realizado.
Considero que hizo falta uan referencia geográfica que ubicara al municipio en el país, en el estado y en la zona geográfica.
Los testimonios de las personas entrevistadas son muy enriquecedoras, es importante registrarlos y almacenarlos para la posteridad.
Me gustaría indagar con qué frecuencia ocurren estos fenómenos naturales en el estado, no sólo en Minatitlán, para así, poder prevenir desastres mayores.
También me gustaría identificar cuáles son las diferentes reacciones de las personas dependiendo el fenómeno meteorológico, la edad, la época en la que se desarrolla; considero importante las concecuencias que tienen dichos fenómenos en los pobladores de los lugares afectados, pues sus reacciones no son iguales entre sí.
Buscar registros orales para un análisis de discurso de diferentes fenómenos, de distintos lugares, con personas de edades varias.
Ceniza de pueblo, memoria oral del ciclón de Minatitlán de 1959
En lo general este documental me pareció bueno, creo que para los entrevistados el volver a recordar un evento en el que sucedió un desastre no es fácil, pero es relevante conocer lo que vivieron, lo que sufrieron y que perdidas tuvieron, en cuanto a vidas humanas y objetos.
Comencemos con la primera parte del documental en donde la música que se muestra es triste, lo que nos dice que se relaciona con una tragedia. Encontrar imágenes del pueblo antes del huracán creo que fue difícil, pero hubiese sido excelente comparar el antes y el después de dicho pueblo.
Las personas relataban con una tristeza como era el municipio, como era una huerta grande y preciosa, como estaba el campo y los animales. El comportamiento de las personas era bueno, había mucho respeto, moralidad por la influencia religiosa, todos se veían como hermanos.
Es curioso lo que la gente puede llegar a creer por ejemplo de que era una culebra del diablo o un ciclón en donde se iban gajos de tierra, ese día en donde toda la noche llovió y la gente gritaba pensaban que todos se iban a morir y el único refugio que encontraron y que resistió la tromba fue la iglesia en donde las personas se resguardaron y rezaban para que se calmara el desastre.
Me gustaría indagar como se origina la corriente de agua y que otros caminos pudo haber tomado, también cuantas personas murieron y que hizo que la iglesia resistiera.
Mi metodología que utilizaría son las entrevistas de quienes lo vivieron, la etnografía después del huracán. Las fuentes que emplearía son fotografías y videos.
Como espectadora, los documentales generan en mí mucho mayor respeto que un largometraje con fines comerciales y hacen que me involucre en el tema al saber que me representan una realidad social. En Ceniza de Pueblo me pude percatar principalmente de aspectos metodologicos para realizar investigación antropologica con tintes historicos que hacen que personalmente realice una serie de analisis del contenido del discurso de los entrevistados respecto a lo sucedido en el 59 en Minantitlán.
Creo que como practica escolar es muy constructivo, mas aún valoro que el realizador sea nuestro profesor pues asi tengo la oportunidad de conocer mas a fondo el proceso de investigación para llegar al resultado que fue el documental.
En la cuestión técnica si pude darme cuenta de algunas aspectos que como espectador eran evidentes, como los letreros o la carencia de algunas tomas. Pero respecto a la hilación y la intención que tiene el documental creo que se cumple.
La historia oral entonces se vuelve la principal protagonista. Para mi el unico aspecto que tendria que modificarse seria en la cuestión tecnica, pues no se puede abundar más sobre un tema que desde el principio del documental estan fijos los objetivos.
Cenizas de pueblo, memoria oral del cicliòn de Minatitlàn de 1959
Elsa Noemi Cortez Viera
La verdad el documental en general es bueno, tiene una audio bastante cuidado a diferencia de otros trabajos que hemos visto en clase, lo que sì no me agrado del todo fuerton los sùpers que utilizaron ya que eran muy llamativos y algo exagerados.
Yo creo que hizo falta saber màs la opiniòn de los jovenes ya que los que se muestran en el documental parecerìa que lo tomaron màs a broma creo que hubiera estado bine que se le dedicar aun poco màs de tiempo a ese aspecto.
Ahora recuerdo que tambièn hizo falta ilustrar màs los relatos de las personas a las que entrevistaste porque sì se puede tener imaginaciòn pero no tanata como para visualuizar todo lo que descdribìan los entrevistados.
No creo que haya hecho mucha falta la opiniòn de los polìticos en este tema porque, ellos no fueron los que vivieron lo que ahì sucediò, las opiniones que realmente importan son las que tienes.
POR: CAROLINA NAVA CUEVAS
Ceniza de pueblo, memoria oral del huracán del 59, es un documental que muestra como fueron afectados los habitantes de Minatitlán tras haber vivido un huracán, un suceso climatológico que afecto a toda una población incluso llevando algunos habitantes a la muerte.
El discurso es muy bien estructurado, y con una coherencia entre el audio y la imagen aun que los supers no aparecen a tiempo, los colores utilizados en la presentación de este son muy feos como su letra o demasiado exagerados; los efectos utilizados se me hacen adecuados.
Además creo que el objetivo si se cumple pues es darnos a conocer que Minatitlán vivio un huracán en el año 1959.
Le agregaría más efectos y otro tipo de tipografía, investigaría acerca de lo que hizo la gente en ese momento si rezo, cómo encontraron a los cuerpos.
Publicar un comentario