Con base en nuestro cronograma de la asignatura, el tema de esta semana implica reflexionar respecto a las teorías antropológicas. Por lo tanto les pido que con base en la lectura realizada y el debate en el aula, ejemplifiquen y describan brevemente, cómo harían para realizar una investigación antropológica sujeta a una sola de las teorías, la que ustedes prefieran. Pero deben hacer muy evidente la relación entre la teoría antropológica y el ejemplo de tema e investigación que ustedes proponen e imaginan. Por favor describan y ubiquen claramente el lugar, tema, contexto, problemática, características del modelo teórico y cómo adaptarían o abordarían la investigación.
Saludos y buenas vibras dedicados estudiantes.
20 comentarios:
Uno de los métodos de la antropología que utilizaría para una investigación antropológica, sería la etnográfica, ya que ésta permite una vinculación mas estrecha con el obejeto de estudio, o sea con los aborígenes o habitantes de determinada tribu. Creo que es muy importante, en el momento de hacer una investigación antropológica, escoger un método con el cual nos identifiquemos y que nos permita realizar un trabajo eficiente y de calidad. Lo que quiero decir, es que la etnografía, de todos los métodos antrpológicos, es la técnica de investigación que más me llama la atención; esto, principalmente, porque entraña un trabajo más activo, un trabajo de campo que me permite crecer como persona, ya que en el momento de estar en contacto directo con el grupo de estudio, podré conocer más profundamente su cultura.
Me situaré en Cofradía de Suchitlán, una comunidad de Comala en el estado de Colima.
En esta comunidad se encuentra un "Proyecto Amigo" que consiste en localizar familias de escasos recursos y se apoya con becas a los niños que quieren estudiar.
La beca consta de: servicio Médico y Dental, examen de la vista, problemas auditivos. Les pagan la escuela desde que entran hasta que finalizan sus estudios; donan artículos escolares, ropa, zapatos. Les organizan paseos a museos, la playa, etc; hacen posadas. Incluso ofrecen talleres de tareas para no perder el contacto con los becados.
Yo, aplicaría la etnografía. La abordaría estudiando un caso; analizando cómo es que actúan, conviven, piensan, se desarrollan antes de ser apoyados con la beca y después de dos o tres años que han sido apoyados con la beca, ver qué mejoras y cambios ha presentado él como invdividuo, física, mental, intelecutal y anímicamente; analizando también cómo han reaccionado en su entorno.
Cabe destacar que me gustaría ser tutora o donar para la beca de ese niño, creo que eso sería una pauta para poder estar más cerca del niño.
Aplicaría entrevistas, utilizaría la observación directa y la participante también.
Eso es lo que haría y me encantaría hacer.
Considero de suma importancia para el antropólogo la utilización de la etnografía para llevar a cabo un buen trabajo. Asimismo, como periodista es indispensable la entrevista.
A mediados del mes pasado, tuve la oportunidad de visitar Pátzcuaro, Michoacán y también sus islas que son el atractivo turístico. Noté en Janitzio y Yunuén que sus habitantes son purépechas y no han dejado sus raíces, hablan esa lengua que sigue siendo oficial en nuestro país, aunque de igual forma hablan muy bien el español.
Después del contexto anterior, me centraré en la respuesta; como ya mencioné, utilizaría la etnografía en esas comunidades y me gustaría convivir con los habitantes, entrevistarlos y llevar un diario de campo para anotar las observaciones, y de alguna manera tomando el ejemplo de Margaret Mead, me resulta muy interesante el desenvolvimiento que las jóvenes de dichas poblaciones tienen, que está por demás mencionar, es muy diferente a la de una chica citadina.
Una de las situaciones que me llamaron más la atención y me gustaría hacer hincapié en ello, es que las escuelas desde el nivel preescolar, son bilingües, y no porque se les enseñe inglés, sino porque preservan su lengua natal y se les inculca también el español.
En otro punto y retomando la comparación de los habitantes de una comunidad indígena a los de una ciudad, es que las mijeres, tejen y bordan desde su infancia, y hoy en día es difícil que una chica de nuestra edad lo haga además la forma de vestir de los habitantes es casi en su mayoría con trajes típicos del lugar.
Pareciera se encuentran desconectados del mundo, mas no es así; pues noté que para poder ejercer el comercio, los vendedores, dueños de fondas, pescadores y lancheros tienen un discurso perfectamente aprendido para convivir y platicar con los turistas.
Son comunidades que luchan por subsistir, y creo sería retroalimentante poder ejercer el oficio de antropólogo en dicho lugar.
La antropología Arqueológica seria de suma importancia abordare Yucatán, las pirámides de chichén itzá. La cual tuve la oportunidad de estar en esta nueva maravilla del mundo. Es impresionante este lugar porque pues yo para investigar realizaría entrevistaría y utilizaría la etnográfia. A las personas que trabajan ahí aparte de lo que yo observe aria mis anotaciones.
Investigaría las profecías mayas del año 2012 que seria importante pues ya que lo marca el calendario azteca. Ya que abarca 12 siglos de la era cristiana.
También investigaría si algún idioma de los que se utilizaban antes, todavía hay personas que sigan esta cultura.
De igual forma investigaría más afondo zenotes sagrados ya que sacrificaban a las doncellas mas bonitas de ese lugar.
Aarón Andrade Ramírez.
En lo personal, me ha llamado mucho la atención la diversidad de personajes que se pueden encontrar en la facultad de letras y comunicación. E identificado algunos estereotipos aparentemente característicos a cada licenciatura y me parece muy interesante hacer un estudio antropológico al respecto.
La teoría que creo conveniente utilizar sería el Funcionalismo, identificando el universo de estudiantes y profesores, como elementos inseparables, interconectados, con una función especifica en conjunto que conforman dentro de la facultad una sociedad equilibrada.
Las técnicas que creo necesarias de utilizar seria la etnografía haciendo énfasis en la observación y la entrevista. Un trabajo de campo interesante que deacuerdo a mis expectativas podría llevarnos a identificar a los estudiantes más adecuados a cada una de las licenciaturas de la Facultad de letras y comunicación.
Para la investigación de un tema optaría por el método de la etnografía puesto que como ya hemos visto esta práctica estudia a las personas de un determinado entorno cultural.
El entorno en el cual yo me situaría para esta investigación sería el lugar de Mazamitla, Jalisco ya que hace poco estuve ahí. Lo que pude observar es que la gente que habita esa entidad tiene interesantes costumbres.
Para poder involucrarme con estas costumbres tendría que llevar a cabo trabajo de campo, así como la observación participante para conocer como es que se llevan a cabo cada una de sus actividades, la realización de entrevistas sería muy importante al igual que las conversaciones con los pobladores. Otra técnica que me parece interesante y que podría utilizar es el método genealógico obteniendo todos los datos de alguna familia que por generaciones ha tenido participación en las costumbres de este pueblo.
En este lugar existen distintas actividades con las cuales se pueden llevar a cabo diferentes investigaciones pero en esta es en la que me enfoco más pues fue de mi agrado.
Por: Tania Yanet Lozano Espinosa
Considero que no es posible hacer una buena investigación antropológica apegándose sólo a una de las teorías, ya que auque en la teoría no parecen fallar, en la realidad es muy distinto; existen varias situaciones en que las distintas teorías deben de apoyarse entre si para investigar.
Tomare por ejemplo la desarrollada por Morgan y Tylor, el evolucionismo; este expone que todas las sociedades deben de seguir un esquema lineal, pasando por las etapas de salvajismo, barbarie y por ultimo civilización.
Si quisiéramos aplicar esta idea de un desarrollo lineal en la vida de una persona, diríamos que está primero tiene que nacer, unos días después erguir las cabeza, meses después aprender a sentarse, después a gatear y posteriormente a caminar, pero aquí se destruye la teoría, ya que varios niños nos gatean antes de caminar.
Esta misma teoría nos diría que el niño tendría que aprender a controlar el fuego antes de aprender a escribir, sin embargo esto no es así.
Al aplicarlo a las sociedades esto tampoco aplica, ya que nos dice que en bajo salvajismo la población debe de ser recolectora, después en el medio salvajismo deberá de aprender a usar el fuego y pescar. En el alto salvajismo se daría con la invención del arco.
La baja barbarie se daría con la cerámica; en la media se domesticaría a las plantas y animales; la alta barbarie llegaría con el manejo de los metales y la civilización con la invención de la escritura.
Pero si intentáramos aplicar esto en la sociedad estadounidense, que llegó de los países anglosajones y se implantó en América, no podríamos aplicarla, amenos que iniciaremos desde antes de su traslado, pero entonces estudiaríamos el desarrollo de sus países de origen y no la evolución de la sociedad estadounidense.
Quizás esta teoría funcionaría más con países como Gran Bretaña, sin embargo aún así tiene sus fallas y necesita de otras teorías para explicarse.
El funcionalismo establece de forma clara las sociedad actuales, muchas de las costumbres que ahora tenemos han sido generadas por las necesidades y la manera de complacerlas.
El mercado San Juan de Dios de la ciudad de Guadalajara recibe a diario miles de compradores, a estos visitantes es lo que merecen un estudio. Los pasillos en el tercer piso donde venden discos, aparatos y algunos locales con zapatos son demasiado estrechos, los múltiples personajes que ahi se pueden encontrar añaden mas peculiaridad a la situacion.
Cuando uno va a esos sitios el ambeinte se torna tenso, las miradas principalmente de los venderes se dirige al comprador y el volumen en el que hablan, la entonacion y lo que ofrecen genera un aire de desconcierto. Ante este panoroma como visitante, nos tenemos que adaptar, caminar en parejas, mostarse seguro.
Como funcionalismo existen tecnicas como los que esconden el dinero en los zapatos, en el zipper; las mujeres en el sosten, etc.
Aparentar que conocemos perfectamente el lugar y hacernos conocedores del entorno hace que utlicemos esta teoria como una medio donde lo que hacemos en lugares como San Juan de Dios se ha vuelto una costumbre por necesidad.
La antropología aplicada
Los antropólogos aplicados trabajan para identificar y reconocer las necesidades tal como la gente las percibe localmente y para planificar y diseñar un cambio culturalmente adecuado al mismo tiempo que se protege a esas personas de políticas que pudieran resultarles perjudiciales, incluyendo los proyectos de desarrollo destructivos.
Aquí la antropología aplicada es como más específica, pues su trabajo al igual que los otros antropólogos se dedican al estudio humano, pero estos sólo se centran en reconocer las necesidades de la gente , de cómo las percibe y u función principal es de diseñar un cambio culturalmente adecuado que sea conveniente para la gente y para los políticos quienes muchas veces nomás hace manos de obra sin importar a quienes vayan a dañar pues su único interés es de beneficiarse así mismos, entonces es aquí usando el antropólogo aplicado hace de las suyas, acudir a cierta comunidad o región del país que fue dañada a causa de las acciones de algún político y rediseñar un cambio cultural en el que ambos lados, tanto la gente como los políticos salgan ganando y no sólo uno.
Hey maestro soy Aranza jaja pero olvidé la contraseña de mi blog...
Para realizar una investigación antropológica puedes basarte en cualquiera de las teorías propuestas, depende del objetivo que persigas con tu investigación.
La teoría con la que comparto más afinidad es la Funcionalista. Me gusta la idea de ir vagando por este mundo, investigando, entendiendo y analizando mediante funcionamientos necesarios. Que puedas ir llevando tu vida cómo es funcional que lo hagas, tomando lo que te ayuda y descartando lo que te perjudica.
Como sociedad de Seres Humanos Mexicanos somos parte de un sistema, una estructura de vida a la que tienes que apegarte para poder seguir con los roles sociales, pero esas reglas y eslabones de la estructura, no siempre son necesarios o funcionales, son solamente adornos y formalidades. Debemos dominar el poder por lo menos en nosotros mismos e intentar quitarlos, hasta un punto sano que sólo te haga sentirte libre como individuo.
Al realizar un estudio antropológico con miembros de una tribu, por ejemplo, trataría de involucrarme en la vida de los integrantes, ver cómo es que sobreviven lejos de la civilización, cómo elaboran sus artefactos necesarios para la supervivencia.
Darme cuenta que ellos no pretenden vestirse bien, o verse muy acicalado, si hace calor, que no usen ropa, si necesitan partir una fruta, que lo hagan con una piedra. Tal como lo hacían los homos anteriores al ser humano actual.
Por medio de la entrevista, podrían explicarme para qué utilizan cada cosa o por qué es que lo hacen de cierta manera.
Veo al funcionalismo como una teoría muy práctica, como su nombre dice: funcional, y es lo que se necesita para seguir evolucionando y participando de una manera grata en este, nuestro mundo.
Karla Liliana Rodriguez Quiñonez
dependiendo del tipo de investigacion que deseamos realizar,es el metodo antropologico que usemos,en mi opinion el mas apropiado para la observacion de las conductas sociales es la etnografia.
todas las investigaciones requieren respeto al objeto o area de estudio para posteriores investigaciones. si estamos realizando investigacion en sociedades activas y de entornos culturales totalmente diferentes a los nuestros se debe de tener el cuidado de no interferir demasiado en ellos, ya que se trata de una observacion participatiba, en la que el investigador forma parte de esa nueva sociedad. deja de ser investigador de determinado lugar y de determinadas costubres y religion para ser un miembro de su comunidad de estudio. es decir vivira ahi pero no podra ni debera influir en ella, ya que alteraria la realidad de lo que esta estudiando.
en el caso de la antropologia arqueologica, creo que lo mas adecuado es el funcionalismo y el estructuralismo, ya que nos ayuda a comprender la forma en que estaban estucturadas y funcionaban sociedades en las que la etnografia es completamente obsoleta. estudiando el antrecedente historico de una sociedad mediante la arqueologia se puede comprender gran parte del modo de vida actual de determinadas sociedades, es su contexto el que nos puede dar muchas respuestas.
la antropologia es
Por: Mariam Lizeth Carrillo Cárdenas
Las teorías antropológicas son de suma importancia para llegar hacer una buena investigación de cualquier tipo de tema; además gracias a ellas se han podido resolver grandes problemas que hace tiempo difícilmente se hubieran resuelto. Lo mejor de todo es que existen varias para si alguna llegara a fallar o no llegáramos al objetivo planteado podemos auxiliarnos con otra.
Daré mi punto de vista sobre la etnografía pues es la que tiene más relación con las cosas que he estado realizando por ejemplo en una materia llamada Agencias informativas, realizamos trabajo de campo continuamente pues salimos a distintas comunidades para obtener información para comenzar nuestro ejercicio como periodistas.
Hace poco tiempo acudimos a la comunidad de Suchitlán Colima, México; para realizar el trabajo como, comencé a caminar y a preguntar sobre algún personaje se importancia del pueblo y directamente me mandaron con el tesorero del agua potable; y cometí un grave error pues después de presentarme le comente de los problemas que sufría el pueblo debido al mal abastecimiento del agua y cual fue mi sorpresa el señor muy indignado comenzó a explicarme que la gente no tenia la razón pero poco a poco comencé a hablarle de otros temas para calmar la tención y fue tan satisfactorio porque me di cuenta que resolví el problema.
Aplicando la etnografía fue como comencé a involúcrame con las ideas del señor además y formar parte de su entorno pues en ocasiones me llamo hija; y me explicó del reglamento que existía con el agua en Suchitlán, me conto anécdotas de si vida, también de los problemas que ha tenido con los habitantes del lugar debido a que no están bien informados. Finalmente obtuve muy buena información y cumplí con mi principal objetivo, descubrí que no hay mejor manera para involúcrate con la gente y saber de lo que uno se proponga, siempre y cuando no dañemos a las personas y sea para un buen fin.
Carolina Nava Cuevas:
Al elegir un método para una investigación antropológica sujeta a las teorías que analizamos, tomaría la etnografía ya que creo que es la que permite adentrarte de una forma más profunda con la gente, debido a que esta se dedica al estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
Hablare de un ejemplo claro y que me ha tocado vivir y observar, en Tuxpan Jalisco mi pueblo natal, el día 20 de enero se festeja a San Sebastián, y se hace una Guelaguetza como Oaxaca pero en pequeño; para poder participar en esta celebración, debes conocer muchas cosas, aguantar el rol de trabajo y tener una cierta convivencia con los organizadores.
Para tu poder tener un altar en tu casa y que un santito de la imagen de San Sebastián te visite, tienes que ser sometido a varios procesos, primero debes de ser del pueblo, debes de ser danzante y por lo menos esperar 10 años para que te otorguen la visita, mientras debes de acudir cada año siendo participe de la fiesta y siendo padrino de la fiesta, esto se hace cooperando de la manera que gustes, con vino, comida, música etc.
Esta es una fiesta que todos los habitantes de Tuxpan quisieran tener en sus barrios pues es un privilegio para las personas que les toca.
Incluso si van periodistas y quieren tomar fotografías, la única condición es que los acompañen a todo el recorrido que es de las 12 de la tarde a las 9 de la noche, bebiendo ponche, comiendo y danzando.
Por: Anabel Cortés
Para lograr una buena investigación es necesario la observación, no es lo mismo sólo ver a los individuos y no relacionarse con ellos, considero a la antropología aplicada como la mejor manera de recaudar la información además de que te permite una interacción con los miembros de una sociedad y de esta manera te enriqueces tu como individuo y lo haces también para tu trabajo.
Para realizar este trabajo se debe tener muy en claro que todo individuo merece respeto y más si se desea conocer parte de su vida e historia.
Hace unos días acudí con parte de mis compañeros de salón a la comunidad de Ocotillo Cuauhtèmoc, ahí me pude percatar de la manera en la que las personas viven y se relacionan entre si, la labor ‘antropológica’ que aquí se puede realizar es formar parte de esta comunidad, convivir con sus habitantes y observar las diversas maneras en las que los individuos ser expresan. La herramienta que considero más conveniente es la etnográfica pues a través de esta puedes relacionarte con las personas de una manera más fácil y con mayor confianza para ambas partes.
carmen Uno de los metodos que utilizaria sería la metodología de lA ETNOGRAFIA situandome en lo que hacemos ahora que estamos llendo a comunidades con la encusta y recabar infornmación lo más presisa que sea posible así como que lo que nos interesa saber de la comunidad como algo de historia o la manera de comportarse de la gente y así antropologicamente ya tendria una investigación favorable.
Para realizar una investigaciòn antropològica yo utilizaria la metodologìa de la etnografìa ya que esto me permitirìa tener un acercamiento a las personas de mi objeto de estudio,esto serìa de gran ayuda.
En cuestiòn de metodologìa utilizarìa el evolucionismo ya que me interesa saber como es que han ido evolucionando ciertas tribus urbanas y si su comportamiento es igual ahora que como lo era años atras.
Considero que la mayoría de mis compañeros no entendió muy bien lo que eran las teorías antropológicas, pues en realidad ellos explicaban cual era el método que utilizarían para su investigación.
En lo personal creo que un buen método para mi trabajo de investigación en el cual me enfocaré a como ha ido cambiando la manera de actuar de los Huicholes con respecto al turismo, antes era imposible que alguien se les acercará y no hablemos de que les pudieran tomar una fotografía porque casi les robabas el alma.
El método que yo utilizaría es al funcionalista porque me quiero enfocar en los rasgos y en las prácticas culturales para identificar que fue lo que les hizo cambiar su opinión, pues ahora es muy fácil que los fotografíes y hasta te puedes meter a sus cuevas para darte cuenta como viven.
La técnica que utilizaría sería la etnografía, estar en el lugar y observarlos al actuar con un turista.
Aplicaría la teoría particularista.
Puesto que quisiera conocer el ¿porque? De le la enfermedad de uno de mis mejores amigos.
Conociendo un poco respecto a la enfermedad, aprendí que existen distintas maneras de contraer dicha enfermedad. También tuve que conocer un poco de la vida de mi amigo. De esta manera decidí aplicar el método genealógico, y descubrí, que esta enfermedad tiene en la familia paterna más de dos generaciones.
En la familia directa de mi amigo existen tres barones, su padre que contrajo dicha enfermedad entre los 15 y 17 años, después sigue él que contrajo la enfermedad a los 16 años, y finalmente su hermano menor que tiene 19 años, pero lo curioso es que aun no a padecido de diabetes.
Lo siguiente seria conocer si talvez con el paso de los años pueda contraer dicha enfermedad o si se rompió un ciclo genealógico con este ultimo y las futuras generaciones ya no padecerán esta enfermedad.
Publicar un comentario