Saludos y buenas vibras: Ray.
martes, 25 de noviembre de 2008
¿Qué nos provoca el audiovisual Baraka?
Hola estimado (a) estudiante, en esta entrada por favor reflexiona y describe ¿qué emociones te provocó ver el audiovisual Baraka? Este será un ejercicio que te permitirá identificar la influencia de un audiovisual en tus emociones individuales y colectivas; principalmente notarás las provocaciones surgidas a partir del audio y la imagen. La conciencia de estas provocaciones te mantendrá alerta cuando hagas observación participante, etnografía o alguna entrevista. Y permitirá que establezcas una relación prudente entre tu entorno y tu objeto de estudio.
Etiquetas:
antropistoria,
antropología,
audiovisual,
Baraka,
periodismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
24 comentarios:
Articulo sobre Documental Baraka.
Por: Carmen Joss González Gómez
En este documental de Baraka, que fue realizado con solo sonidos e imágenes, lo llamamos también video audiovisual. El cual se relaciona en su contenido con demostrar la vida de personas del Continente Europeo y Asiatico; donde el principal mensaje es la manera en que estamos transformando el mundo, mostrando a diferentes nacionalidades, tribus y oradores de diversas religiones, así como la manera de vestirse, vivir, y su economía principalmente.
Este documental atrapa por la manera en que presenta las imágenes en juego con la música que se escucha de acuerdo al lugar que esta mostrando y el volumen o la rapidez en que va la música de acuerdo a la expresión de la imagen, la manera en que te muestra el cambio de un lugar a otro y las diferentes maneras en que llevan su vida, creencias y como vemos lo que va evolucionando y actualmente como lo vemos comparado a lo que muestra el documental de Baraka.
Hablando un poco más del documental, me voy a ubicar en una imagen donde los pollitos son pasados por varias situaciones en una fabrica, el cual considero que no tomamos en cuenta lo que pasa y estamos convirtiéndonos en deshumanos, esta misma parte del documental al observar la fabrica y la ciudad que en realidad al analizar bien llevan un orden al momento en que pasan los carros y después la gente, pero así como vemos esto, el punto al que quería llegar es el de especificar que esa persona que aparece en un momento expresando un grito lo hace de la misma manera hace reflexionar al publico que le asusta lo que estamos haciendo con la vida de todos y la vida misma, y para remediar poner freno a esto comenzando desde los hogares de cada uno de nosotros.
Para mi una imagen impactante, fue ver que hasta en los continentes que consideramos no hay mucha miseria nos muestra sus lugares más pobres con una imagen de personas en un basurero, buscando que comer, usar para distraerse, vestir, etc.
Es un documental muy bueno, atrapa a las personas que en realidad gustan de ver este tipo de trabajos realizados y las que no pues se lo recomiendo porque más que nada conocerán un poco más de todo lo que pertenece a un trabajo como este y lo interesante que resulta y te da argumento para criticar o reflexionar de el documental.
Comentario sobre documental "Baraka":
Este documental me parecío interesantes aunque tenía unos momentos en los que se volvía aburrido por la falta de narración, pero a su vez eso lo vuelve más interesante puesto que cada quien puede darle la interpretación que quiera y no es manipulado por los realizadores del documental.
Este documental nos muestra las diferentes culturas de el mundo de igual forma hace una comparación muy interesante utilizando a los pollos para compararlos con el ritmo de vida que llevan las personas en algunos países, esta parte fue la que más llamó mi atención.
Utiliza imagenes fuertes que logran captar la atención del espectador. Quizá en el video era necesario que nos mostraran la ubicación de los lugares que se mostraban algunos eran fáciles de saber pero otros no e incluso se perdía el conocimiento de la cultura que aparecía.
En general el documental me parece excelente con pequeños detalles que no son de suma importacia pero que a la vez le dan un toque original.
Una de las características que hacen interesante a este documental, es la cantidad de imágenes que presenta al expectador; también, la falta de comentarios y la sucesión de lugares --cada uno diferente al anterior--,permiten que el expectador desarrolle su capacidad para interpretar. Eso es el documental: una sucesión de imágenes que representan un mozaico cultural lleno de color. Las disimilitudes que exiten entre las diferentes culturas que se aprecian en el documental-- japonesa, indú, tibetana,--, da la pauta para poder encontrar diferencias y analogías,que nos ayudarán a comprender los patrones de conducta o el porqué de la forma en que actúan. En lo personal, el documental me gustó por lo que despertó en mí: me hizo ver un mundo florido,lleno de color,diferente, bullicioso, tranquilo, rezumante de cultura y folclor. Eso es lo que más me gustó: la posibilidad de conocer una cultura radicalmente diferente, pero que a su vez no nos deja al margen.
Qué nos provoca el audiovisual Baraka?
El video de Baraka, nos muestra más que la pura y cruel realidad, de como vivimos actualmente, es un claro ejemplo de lo que está pasando en las distintas partes del mundo, desde las zonas montañosas donde se da la tala de árboles sin control alguno, hasta el ritmo acelerado de las grades ciudades con alto nivel de desarrollo.
También nos muestra algunos lugares en donde todavía conservan sus más antiguas culturas, en donde la maldad del hombre y las nuevas tecnologías no ha llegado, pues viven con unas costumbres que el la actualidad muy pocas culturas todavía las conservan pues muchas de ellas se han dejado llevar por las nuevas tecnologías y con esto van perdiendo sus verdaderas raíces, sus costumbres, tradiciones y van haciendo de propias las culturas de otros países, en este caso de las personas quienes les llevaron las nuevas tecnologías.
Docuemtal Baraka
Por: Elsa Noemi Cortez Viera
Este documental me pareció muy interesante porque tiene una forma muy particular de mostrar la opinión del autor pero de una forma muy diferente.
Para empezar una de las características de este documental que me llamó la atención fue que no utiliza ni una sola palabra en todo lo que dura y esto genera que cada uno de los espectadores que lo vea se cree su propia opinión a cerca de él.
Otra cosa interesante es la transición de las imágenes, ya que se representan diferentes vertientes de la vida.
En una parte se ejemplifica la vida de la ciudad y ahí lo más representativo es la rapidez con la que se vive en las grandes urbes y eso, está bastante claro en el documental debido a que en esta parte las imágenes se trasmiten más rápidamente y la música se vuelve un poco más ruidosa.
Cuando se habla, o mejor dicho se ejemplifica, la vida rural o de campo las imágenes se vuelven lentas, tranquilas, hasta pacificas, todo con tal de hacer más real la vida en ese lugar.
En general el documental es bueno ya que tiene concordancia entre imágenes y audio, el único defecto que le podría encontrar es que en algunos momentos se vuelve tedioso debido a la falta de un narrador pero también creo que esto es debido a que la mayoría de los espectadores no estamos acostumbrados a ver cosas así, sino que esperamos a que nos den, como se dice comúnmente, todo peladito y en la boca.
El audiovisual me pareció un documental muy intereante por la variedad de culturas que nos presenta; asimismo, me gustó la calidad de imágenes y la fotografía.Además, el documental, artísticamente hablando, me pareció muy bueno, ya que utiliza elementos muy viables, como la anulación total de comentarios y diálogos; deja, mejor, que sean las imágenes las que hablen, las que proporcionen el entretenimiento: deja que la persona que vea el ducumental ejercite su capacidad interpretativa. Por lo demás,creo que fue muy bueno porque nos resenta, de manera muy creativa, un mozaico amplio de la cultura humana,así como nos marca un contraste entre las culturas de las grandes ciudades,con la de los pueblos más remotos. .... Soy César
El audiovisual me pareció un documental muy intereante por la variedad de culturas que nos presenta; asimismo, me gustó la calidad de imágenes y la fotografía.Además, el documental, artísticamente hablando, me pareció muy bueno, ya que utiliza elementos muy viables, como la anulación total de comentarios y diálogos; deja, mejor, que sean las imágenes las que hablen, las que proporcionen el entretenimiento: deja que la persona que vea el ducumental ejercite su capacidad interpretativa. Por lo demás,creo que fue muy bueno porque nos resenta, de manera muy creativa, un mozaico amplio de la cultura humana,así como nos marca un contraste entre las culturas de las grandes ciudades,con la de los pueblos más remotos.
Eva Pérez
Baraka, un documental de Ron Fricke proyecta estilos de vida totalmente distintos.
Trabaja simplemente con sonidos e imágenes que te dan la posibilidad para pensar e interpretar a tu juicio.
Va mostrando a la tierra desde su más pura esencia, vida animal, vegetal y tribus hasta la transformación de la tierra por los humanos. La industralización y diferentes estilos de vida social.También trata sobre religión y sus ritules.
Algo que pude visualizar en el video y me pareció interesante fue cómo se muestran algunos paisajes, al verlos me relajaron simplemente por ver su tranquilidad y la paz que se transmite; caso contrario cuando se muestra la ciudad a un paso totalmente acelerado, cuando pude ver todo ese proceso desde otro punto y con una mayor intensidad de aceleración en el video observé que aún en ese caos y gran diversidad de contaminación encontré todo un sistema que encasilla la manera de ser o de actuar. Se ve cómo mientras se acumula un puño de gente en la acera para cruzar la calle los coches pasan y cuando llega el alto las personas avanzan mientras los carros van aglomera´ndose para después volver a pasar.
En general, es un video que te muestra cómo el ser humano se ha relacionado con su medio ambiente, genera sentimientos de acuerdo a las imágenes y los sonidos que presenta.
No presenta ninguna intervención de voz o explicación hablada ni escrita; puede ser tedioso por falta de costumbre pero si pones atención y lo ves en la tranquilidad de tu casa puede ser muy ameno.
El documental de Baraka, auqué sólo fue audiovisual nosotros mismos observamos lo interesante por ejemplo. Yo observe lo qué en el continente asiático y en otras partes del mundo hay, las costumbres, la forma de vestir, las religiones, pobreza. Economía La comparación entre la ciudad y en un lugar donde hay menos población.
Nuestro país tiene diferentes Religiones así como también la forma de vestir existe, la pobreza, pero es mucho muy diferente cada tradición en diferente país. El sonido de la canción estaba muy tenebroso y daba miedo bueno eso es lo que yo sentía.
Por otra parte en la ciudad la vida se vive más rápido y las personas van de un lado para otro, en cambio en un lugar más pequeño y con menos habitantes son más tranquilos y es menos estresante.
Para culminar creo que me hizo reflexionar muchas cosas importantes que debemos hacer para cambiar.
El documental de Baraka, auqué sólo fue audiovisual nosotros mismos observamos lo interesante por ejemplo. Yo observe lo qué en el continente asiático y en otras partes del mundo hay, las costumbres, la forma de vestir, las religiones, pobreza. Economía La comparación entre la ciudad y en un lugar donde hay menos población.
Nuestro país tiene diferentes Religiones así como también la forma de vestir existe, la pobreza, pero es mucho muy diferente cada tradición en diferente país. El sonido de la canción estaba muy tenebroso y daba miedo bueno eso es lo que yo sentía.
Por otra parte en la ciudad la vida se vive más rápido y las personas van de un lado para otro, en cambio en un lugar más pequeño y con menos habitantes son más tranquilos y es menos estresante.
Para culminar creo que me hizo reflexionar muchas cosas importantes que debemos hacer para cambiar.
Soy LUIS FERNANDO GOMEZ HINOJOSA
El documental BARAKA me pareció muy interesante, ya que con las imágenes y sonidos te proyecta diferentes sensaciones y emociones.
La narración me pareció lo de menos, pues no necesitas de eso para adentrarte en el documental, pero si estaría bueno que tansiquiera aparecierán "supers" que dijeran en que continente , país o ciudad se encuentra la grabación.
Las diferentes culturas, etnias, colores de piel, ritos, danzas; todos los seres humanos tenemos una gran diversidad.
Aunque no parezca cierto gracias al documental me puedo dar cuenta de que todos seguimos un mismo patrón de actividades y un mismo camino.
Las cosas, que consideró mas impactantes del documental, fueron la imágen del grito y el rito de cremación que están haciendo en un río de la India.
En términos generales considero que es un excelente documental, creador de sensaciones y emociones.
Soy LUIS FERNANDO GOMEZ HINOJOSA
Crítica del libro Por tierra de Cocos y Palmeras.
Me parece un muy buen libro, por que es una manera de visualizar al Colima de hace casi un siglo. Nunca me hubiera imaginado que Cuyutlán hubiera sido el lugar turistico más importante del Estado de Colima.
Los viajeros que estuvieron por nuestras tierras relatan un Colima muy pintoresco y cultural.
La portada del libro no mustra los cocos que dice, aunque creo que si se visualiza una palmera a lo lejos, en cambio vemos unos platanos que no van muy acorde con el libro. Lo que si se resalta en la portada es un viajero, que está bien vestido y algunas personas del lugar con traje típico.
En general me parece un libro bastante bueno, y más por que habla sobre nuestras tierras, relatadas por extranjeros.
Este documental personalmente no me fue del todo agradable, tal vez sea porque nunca había visto uno así pero dentro de lo que cabe, si satisface muchas de las expectativas de un documental normal; además de tener un contenido muy explicito, esto claro sin tener la voz de algún comentarista que te vaya guiando paso a paso por el documental.
Logré observar que se enfoca mucho en ciertos criterios, destaca mucho las caras de las personas; tal vez con el fin de lograr identificar los rasgos distintos de las personas que aparecen. Rescata en algunos lugares por los que estos documentalistas pasaron la religión y la forma de vida de estas personas, no logré saber que lugar específico era, pero hay unas tomas dentro del mismo documental que pone la piel de gallina por lo fuerte que son; estas muestran como queman a las personas que ya fallecieron para después ponerlas a flote en un río, mismo que utilizan las personas para darse un baño, algo para nosotros raro, pero dentro de su cultura es de lo más normal que se pueda ver a diario.
BARAKA
En lo que respecta al documental es bastante bueno, ya que su mezcla en distintas partes del mundo hace que sea interesante. La estructura se basa en el comienzo de un día, por ejemplo empieza con una mañana, se escucha el sonido de las campanas y de los pájaros, las señoras presurosas barriendo sus calles, las personas se saludan inclinándose, lo que nos dice que el mundo se puede entender sin palabras las imágenes nos dicen todo.
El discurso que nos quieren ilustrar es para que cada uno de nosotros interprete de acuerdo a su perspectiva de vida. Desde luego que la música es exclusiva y es adaptada correctamente con la situación como lo es en la parte en donde hay un contingente de hombres en una ceremonia de movimientos de manos y cuerpo, que son dirigidos por un líder y que además ellos mismos cantan por lo tanto la música la ponen de acuerdo al ritmo del baile.
Un volcán visto desde arriba, varias iguanas encimas unas con otras, el mar que con sus movimientos eleva sus aguas, una etnia que se pinta la cara, aquí se vio como utilizan los efectos de cámara y los diferentes ángulos que hacen de la película más variada, en este caso no tiene los llamados supers.
El objetivo general es ver el mundo sin palabras, sus casas sin puertas, las personas haciendo sus anillos para después colgárselos en el cuellos y cara, la utilización de la vestimenta de hilos, sus cantos raros con movimientos iguales, la unión cuando todos se toman de los hombros y marchan. Las mujeres bailan abrazadas dejando ver sus pechos de los cuales no sienten ningún pudor.
Comparar con la vida de la ciudad, lo rápido que puede ser vivir en un lugar donde hay millones de personas viajando en un metro, como se suben a los trasportes y bajan cada uno en su mundo. El pasar de los automóviles haciendo una larga fila que resulta interminable. Todo eso es lo que nos muestra para que cada uno compare el mundo en que vive.
BARAKA
En lo que respecta al documental es bastante bueno, ya que su mezcla en distintas partes del mundo hace que sea interesante. La estructura se basa en el comienzo de un día, por ejemplo empieza con una mañana, se escucha el sonido de las campanas y de los pájaros, las señoras presurosas barriendo sus calles, las personas se saludan inclinándose, lo que nos dice que el mundo se puede entender sin palabras las imágenes nos dicen todo.
El discurso que nos quieren ilustrar es para que cada uno de nosotros interprete de acuerdo a su perspectiva de vida. Desde luego que la música es exclusiva y es adaptada correctamente con la situación como lo es en la parte en donde hay un contingente de hombres en una ceremonia de movimientos de manos y cuerpo, que son dirigidos por un líder y que además ellos mismos cantan por lo tanto la música la ponen de acuerdo al ritmo del baile.
Un volcán visto desde arriba, varias iguanas encimas unas con otras, el mar que con sus movimientos eleva sus aguas, una etnia que se pinta la cara, aquí se vio como utilizan los efectos de cámara y los diferentes ángulos que hacen de la película más variada, en este caso no tiene los llamados supers.
El objetivo general es ver el mundo sin palabras, sus casas sin puertas, las personas haciendo sus anillos para después colgárselos en el cuellos y cara, la utilización de la vestimenta de hilos, sus cantos raros con movimientos iguales, la unión cuando todos se toman de los hombros y marchan. Las mujeres bailan abrazadas dejando ver sus pechos de los cuales no sienten ningún pudor.
Comparar con la vida de la ciudad, lo rápido que puede ser vivir en un lugar donde hay millones de personas viajando en un metro, como se suben a los trasportes y bajan cada uno en su mundo. El pasar de los automóviles haciendo una larga fila que resulta interminable. Todo eso es lo que nos muestra para que cada uno compare el mundo en que vive.
BARAKA
En lo que respecta al documental es bastante bueno, ya que su mezcla en distintas partes del mundo hace que sea interesante. La estructura se basa en el comienzo de un día, por ejemplo empieza con una mañana, se escucha el sonido de las campanas y de los pájaros, las señoras presurosas barriendo sus calles, las personas se saludan inclinándose, lo que nos dice que el mundo se puede entender sin palabras las imágenes nos dicen todo.
El discurso que nos quieren ilustrar es para que cada uno de nosotros interprete de acuerdo a su perspectiva de vida. Desde luego que la música es exclusiva y es adaptada correctamente con la situación como lo es en la parte en donde hay un contingente de hombres en una ceremonia de movimientos de manos y cuerpo, que son dirigidos por un líder y que además ellos mismos cantan por lo tanto la música la ponen de acuerdo al ritmo del baile.
Un volcán visto desde arriba, varias iguanas encimas unas con otras, el mar que con sus movimientos eleva sus aguas, una etnia que se pinta la cara, aquí se vio como utilizan los efectos de cámara y los diferentes ángulos que hacen de la película más variada, en este caso no tiene los llamados supers.
El objetivo general es ver el mundo sin palabras, sus casas sin puertas, las personas haciendo sus anillos para después colgárselos en el cuellos y cara, la utilización de la vestimenta de hilos, sus cantos raros con movimientos iguales, la unión cuando todos se toman de los hombros y marchan. Las mujeres bailan abrazadas dejando ver sus pechos de los cuales no sienten ningún pudor.
Comparar con la vida de la ciudad, lo rápido que puede ser vivir en un lugar donde hay millones de personas viajando en un metro, como se suben a los trasportes y bajan cada uno en su mundo. El pasar de los automóviles haciendo una larga fila que resulta interminable. Todo eso es lo que nos muestra para que cada uno compare el mundo en que vive.
Baraka
Karla Liliana Rodríguez Quiñónez
Es interesante este documental ya que establece una fuerte conexión entre el espectador, imágenes y sonido que crean un mensaje muy fuerte que lograr impactar a quien lo observa. Afortunadamente el documental cuenta con pausas que ayudan a aligerar el ritmo del video. Y no es que realmente se pause o sean segundo nulos en el video, sino que el intenso ritmo que mantiene se aligera para hacer una ligera transición que en muchas ocasiones contenía un mensaje mucho más intenso que la transición entera.
Me pareció realmente relevante el momento en el que comparaban la vertiginosidad de la vida citadina con las fábricas y como los humanos hemos hecho de nuestras ciudades y vidas una enorme fábrica de monotonía, en la que no importa la velocidad a la que nos movamos, todas nuestras acciones son producto de un sistema programado que nos hace activarnos a voluntad de nuestro entorno. El humano paso de una lucha por controlar las fuerzas de la naturaleza a ser controlados por todo aquello que nosotros hicimos para vivir con comodidad. Cada pausa que hacia el video parecía invitar a hacer esa misma pausa en nosotros mismos y buscar un movimiento más lento; hecho a voluntad.
Creo el único momento que a mi parecer no tuvo el mismo efecto que los demás, fue cuando entraron a las imágenes que se referían a los conflictos bélicos, de alguna manera no tuvieron el mismo impacto.
En realidad yo no estuve presente cuando se proyectó el video, pero había tenido la oportunidad de verlo antes.
A pesar de que carece de palabras, el video lleva un orden de ideas que provoca una serie de emociones, acción-reacción, imágen-emoción.
Las imágenes que muestran culturas diferentes a las nuestras. Es una peculir forma de transmitir al mundo lo que sucede con "los otros" (volviendo a la otredad de la antropología).
Baraka muestra partes del desarrollo humano social que en muchas de las ocaciones no tomamos en cuenta, o que en realidad desconocemos. Ejemplo: La escena en la que mujeres fabrican cigarrillos, presenta la elaboración en masa, fabricación a mano, que puede tener tendencias esclavistas. Me generó un repudio hacia las fabricas tabacaleras.
Por otro lado, los paisajes y las formas de meditación, de catársis que utilizan en otras culturas, me pareció una ventana al resto del mundo.
En ocaciones llega a ser tediosa la falta de voz, pero considero que tiene que es por la falta de concentración del cerebro humano, pues está acostumbrado a periodos de concentración 15 minutos máximo (tiempo aproximado que duran los bloques televisivos).
Me gustó.
Citlally Vergara
Ray soy Luis Fernando
Oye quisiera saber por que no publicaste mi comentario del audiovisual Baraka, si lo subi después del de Cocos y Palmeras, y ese si salio publicado.
¿Podrias responderme esa duda porfavor?
Ademas esl problema es que no lo guarde en ningun lado ese comentario.
Aarón Andrade Ramírez.
Baraka es un documental diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en las pantallas, desde mi perspectiva tiene varios matices; te transporta de un lugar a otro; juega con las emociones; con el conocimiento; con la música; con los colores; con el tiempo.
Baraka también te despierta sentimientos, tristeza, alegría y en ocasiones coraje, en mi caso tuve la oportunidad de observarlo en dos ocasiones y en las dos la experiencia fue diferente, en la primera me pareció sorprendente la fotografía y la música, me centre en lo bonito y lo relajante hasta quedar dormido a la mitad del video, pero no con esto quiero decir que me haya parecido aburrido.
La segunda ocasión que lo mire, cambie el ambiente y me adentre en las imágenes haciendo un sin fin de comparaciones entre las culturas y lugares que muestra el video documental y los lugares que he conocido en la zona del mundo que me toco vivir, la sociedad a la que pertenezco y la cultura que he adoptado.
Mirar Baraka fue muy agradable, al grado que se me antoja producir un video con características parecidas, pero ubicándome únicamente en el estado de Colima.
por: Carolina Nava Cuevas
Es un documental donde no existe rastro del habla sino sólo de las imágenes y el audio. Es una muestra de la tranquilidad con la que puedes mantenerte en lugares aislados de la sociedad o de la cotidianeidad sólo la madre naturaleza y tú, pero también como la modernidad, lujos y comodidad de una ciudad que ha roto la tranquilidad de las personas y que las ha convertido en seres que caminan de un lado a otro sin importarles lo que pase a su alrededor pues su único fin es llegar al objetivo.
Por otro lado yo nunca había visto un documental semejante a este y al principio si me comenzó a estresar el escuchar la canción pues yo no consigo una relajación con esa música, a mi gusto yo si le hubiera puesto letras o dialogo.
POR: CAROLINA NAVA CUEVAS
Es un documental donde no existe rastro del habla sino sólo de las imágenes y el audio. Es una muestra de la tranquilidad con la que puedes mantenerte en lugares aislados de la sociedad o de la cotidianeidad sólo la madre naturaleza y tú, pero también como la modernidad, lujos y comodidad de una ciudad que ha roto la tranquilidad de las personas y que las ha convertido en seres que caminan de un lado a otro sin importarles lo que pase a su alrededor pues su único fin es llegar al objetivo.
Por otro lado yo nunca había visto un documental semejante a este y al principio si me comenzó a estresar el escuchar la canción pues yo no consigo una relajación con esa música, a mi gusto yo si le hubiera puesto letras o dialogo.
Ray te dejo aqui el comentario de "entre cocos y palmeras" porque no encontre el link
Este libro me pareció muy interesante, el modo en como los visitantes, en este caso los escritores del libro, lograron observar los entornos que los rodeaban totalmente, los caminos, bueno una serie de acontecimientos que narrar de una forma muy peculiar los viajeros.
En lo personal, este libro me sirvió para poder compartir una historia con un argentino, mismo que desgraciadamente sabe mucho más de la historia en general de México, que un mexicano mismo; por única ocasión logré entablar una platica en la cual pude expresar un gran contenido histórico sobre este estado y sus alrededores.
Finalmente, conocí un poco más sobre la historia de nuestro estado en cuanto al alcohol se refiere, tema que me interesa mucho, y creo que puedo desarrollar con gran facilidad desde un punto de vista que casi nadie mira.
Por Orlando Urzúa Peréz.
EL documental "Baraka" me parecio un documental muy interesante e interpretativo.
Baraka nos muestra imagenes que se distinguen por no contener dialogos en ellas. A mi parecer lo que el director trato de comunicar a los espectadores es, como nos hemos convertidos en unos verdaderos consumidores.
La manera en que hemos modernizado nuestro estilos de vida, como nos hemos convertido, hasta cierto punto en productos.
Quizas la imagen mas sugestiva a mi parecer, fue en la que se representan un grito desesperado en medio del caos que causa la ciudad.
Me gusto demasiado el detalle que no incluyeran diaologos en el, debido a que las imagenes hablan por si solas.
Ojala y se nos proyectaran mas cortometrages de este tipo
Publicar un comentario